LA LENGUA DEL AJEDREZ. (publicado en el Congreso virtual Ajedu de 2020).
Colaboración especial: Carlos Martínez Piqueras (Psicólogo)
Introducción
En el presente artículo quiero reflexionar sobre alguna de las relaciones existentes entre el ajedrez y la lengua. Haremos un breve recorrido por la literatura y cómo diferentes autores han utilizado el ajedrez como eje central de sus obras, apoyándose en los recursos históricos con los que cuenta el ajedrez. Muchos de estos autores han reflejado en sus novelas, vicisitudes vitales relacionadas con la pasión y/u obsesión que ha despertado el ajedrez en sus personajes. Lejos de resultar un tópico y una imagen anacrónica (y falsa, salvo contadas excepciones) de los jugadores de ajedrez, siempre resulta intrigante observar cómo la personalidad va deformándose en ellos y el ajedrez sustituye, por completo, sus vidas.
Por último, vamos a mostrar algunos juegos y dinámicas para llevar al aula y trabajar diferentes aspectos de la lengua en clases, tanto lectivas como extraescolares.
El ajedrez en la literatura
El ajedrez ha estado presente en la literatura desde tiempos remotos. La primera vez que aparece una referencia documentada al ajedrez es en un poema persa (KARNAMAKG-i-ARTAKHSATR-i-PAPAKAN) en el siglo VI. Aunque es en siglos posteriores donde los escritos están más sólidamente aceptados por la comunidad académica y existen multitud de referencias. Sigue leyendo