Introducción:
¿Es difícil ensayar una forma de situar el Ajedrez en las aulas y un modo de enseñarlo que permita vivenciar PROCESOS LARGOS de pensamiento y autoaprendizaje, con ABORDAJES GLOBALES del juego?…
Consideramos que mejorar el aprendizaje educativamente provechoso del Ajedrez desde un enfoque COMPRENSIVO-GLOBAL implica –además de imprescindibles condiciones mínimas para su desarrollo y de los insoslayables planteamientos ideológico-políticos que ello implica- por lo menos dos fuertes intencionalidades:
1. La significación de cada tópico de aprendizaje, dentro de un CICLO y un CUERPO de PROPÓSITOS acordados explícita y permanentemente entre quienes se involucrarán en ellos (alumnos y profesores, jugadores y entrenadores);
2. La búsqueda prevalente de experiencias de aprendizaje que garanticen la ESENCIA LÚDICO -PROCESUAL INTEGRAL de la estrategia ajedrecística y –por añadidura- que preserven un suficiente grado de la complejidad propia del juego ;
1. Planificar, conceptualizar y re-significar permanentemente con los alumnos…
¿Podremos iniciar un acuerdo de compromiso por aprender en el aula, planteando a través de la presentación de las características complejas e interesantes del juego de Ajedrez la elaboración conjunta de un esbozo gráfico conceptual tentativo para el período completo del que disponemos en un ciclo escolar?…
Creemos que sí. Aunque reiteramos la necesidad de contar con un mínimo de condiciones para desarrollar dicha tarea compartida.
…”los sujetos de la interacción deben ser conscientes de los objetivos y compartir motivaciones. Al respecto L. Morenza habló de la necesidad de la negociación de intenciones en el proceso pedagógico, sin embargo esto no siempre ocurre, es frecuente observar que en el proceso docente muchas veces los objetivos y motivos de los alumnos y maestros difieren, por eso no se logra una verdadera interacción, lo cual no garantiza una verdadera potenciación del desarrollo”…
Una exégesis inicial:
Es de suma utilidad plasmar desde las primeras clases de un período de aprendizaje (un ‘ciclo pedagógico’) lo que opinan y saben los alumnos y el profesor en mapas o redes conceptuales abiertas , que permitan proyectar y visibilizar el conjunto de tópicos y problemas que los mismos acuerden abordar y se comprometan a aprender.
‘Abiertas’ para que nos permitan re-significar y modificar durante todo el ciclo los conceptos e ideas sobre el Ajedrez…
En el gráfico siguiente proponemos una manera –solo una de tantas posibles- de construir progresivamente un mapa en base al diálogo inaugural con los alumnos, en el cual es fundamental que el docente marque un sentido inicial con algunas etiquetas conceptuales ya completadas y muchas otras vacías para recoger las ideas de aquellos.