AJEDREZ EN LA ESCUELA: ¿JUEGO O DEPORTE? – PARTE 1.

EL “CHAMPIONISMO” EN EL DEPORTE Y EL AJEDREZ ESCOLARES.

Por Jorge Berguier y Carlos Cavallo*.

(Artículo escrito en el año 2010 y actualizado para este blog).

El deporte es quizás el fenómeno social más importante desde la 2da mitad del siglo 20. Tiene suma trascendencia en la vida cotidiana de la mayoría de los seres humanos. Queda para los sociólogos determinar el por qué de esta realidad, pero vale la pena recordar que es uno de los pocos campos de la vida social donde el más humilde le puede ganar al más poderoso.

El maratonista africano Abebe Bikila. El campeón descalzo. Foto webs MARCA.

Las imágenes de los atletas etíopes descalzos que ganaban carreras olímpicas por encima de sus pares del “1er mundo” están en las retinas de todos quienes amamos al deporte…

Lo mismo vale decir de las demostraciones de los atletas norteamericanos del “Black Power” en los podios de los Juegos Olímpicos de México 1968.

DEPORTE Y POLÍTICA:

Esta importancia, aun insuficientemente estudiada, es no obstante aprovechada por quienes desean saltar rápidamente a cargos políticos ejecutivos electivos, sin el paso por las organizaciones sociales o/y políticas, sin la construcción de base social y sin propuestas contrastables.

Berlusconi, en Italia, tuvo como gran pantalla al Club de fútbol Milan, del que es propietario, Daniel Vila (del tristemente célebre Grupo Vila-Manzano) fue Presidente de Independiente Rivadavia de Mendoza, igual Tabaré Vázquez, ex presidente de Uruguay, anteriormente presidente del Club Progreso, el primero en ese país en salir campeón de fútbol rompiendo la hegemonía de Nacional y Peñarol, durante su presidencia en ese club.  Sebastián Piñera, actual presidente de Chile, es dueño del Club ‘Colo Colo’, el más popular de Chile ¿sólo porque es un negocio económico?…

Sigue leyendo

Juegos de ESTRATEGIA, Ajedrez y CAPACIDADES COGNITIVAS.

BREVE ENSAYO SOBRE LAS CAPACIDADES COGNITIVAS.

Por Nicolás Marengo(1).

INTRODUCCIÓN:          

Si tuviéramos que localizar un patrón común entre tantísimas publicaciones provenientes del campo de la pedagogía, psicología, etc., podríamos afirmar que todas ellas coinciden en que el ajedrez es un excelente vehículo para el “desarrollo de las capacidades cognitivas”. Valdrá la pena entonces, desmenuzar un poco más este concepto, a fin de tratar de comprender un poco más como opera la enseñanza del ajedrez sobre éstas:

¿Sólo el Ajedrez desarrolla fuertemente las Capacidades Cognitivas?…

¿QUÉ ES LA COGNICIÓN?

Juan Antonio Montero, Psicólogo y Especialista en Neurociencia y Entrenamiento Cognitivo, define a la Cognición como el proceso consciente de pensamientos y de imágenes. Subraya que nuestras funciones cognitivas nos permiten tener un papel activo en los procesos de recepción, selección, transformación, almacenamiento y elaboración de la información. En este sentido, Montero aporta una interesante clasificación sobre dichas funciones: (…) “Se distinguen dos tipos de capacidades cognitivas: básicas y superiores. Las primeras son la percepción, la atención y la memoria; las segundas son el razonamiento, el lenguaje, la orientación espacio-temporal, las praxis y las funciones ejecutivas. No es una distinción arbitraria: las primeras son el sustento de las segundas”.

Sigue leyendo

Mimetizar ‘motivos’ y ‘procedimientos’ tácticos – SEGUNDA PARTE

Destacado

Por Erni Vogel.

¿A qué llamamos ‘mimetismos tácticos’?:

Los consideramos uniones funcionales típicas de MOTIVOS y PROCEDIMIENTOS combinatorios, en éste caso[1].

Antes de continuar, recordemos en estos gráficos algunas diferencias entre MOTIVOS, PROCEDIMIENTOS y ELEMENTOS TÁCTICOS, ya planteados en el Capítulo 4:

En el siguiente listado formulamos algunas tendencias[2] funcionales:  

MOTIVOS (debilidades)      =        PROCEDIMIENTOS (más frecuentes)

Sigue leyendo

TESTIMONIOS DE AJEDREZ ESCOLAR

UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE.

«Pensar que esta historia comenzó un mañana que llegó a la Escuela 686 una caja con 8 juegos de Ajedrez y un tablero mural inmantado…«

Por Ulises Vaider*.

Corría el año 2015 cuando en la Escuela N° 686 de Arroyito (Jardín América, Misiones, ARGENTINA) recibimos una invitación por parte de la Subsecretaría de Educacion de Misiones (Direccion de Políticas Socioeducativas) para participar del Torneo Binacional de Ajedrez del Congreso de los Pueblos Libres, en la provincia de Entre Ríos, Argentina.

El Profesor Ulises Vaider, acompañante de la Esc. 686, en el histórico Palacio San José. Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Argentina.
Sigue leyendo

Mimetizar ‘motivos’ y ‘procedimientos tácticos’ – PRIMERA PARTE

Destacado

LOS MIMETISMOS TÁCTICOS.

Un intento de mostrar juntos los ‘tipos’ de MOTIVOS que alertan sobre una posible operación táctica y los distintos PROCEDIMIENTOS que más frecuentemente los explotan[1].

En un intento de clasificación que ayude especialmente al alumno a vincular funcionalmente ambos tópicos (y al docente-instructor de Ajedrez a mediar en dicha tarea), planteo previamente también una ‘Gradación de dificultades tácticas’.

Esta GRADACIÓN –seguramente incompleta pero referencial- considera didácticamente las dificultades comprensivas de ambos aspectos tácticos y podría dividirse en dos apartados:

                a) grado de evidencia del MOTIVO:

De mayor a menor evidencia (de fácil a difícil), acorde a la edad de los alumnos o de su conocimiento ajedrecístico:

Quisimos denominar a su vez Motivos PRIMARIOS a los cinco primeros, SECUNDARIOS del 6 al 9 y TERCIARIOS los últimos.

Sigue leyendo

LOS MULTIPROBLEMAS EN AJEDREZ ESCOLAR.

LOS MULTIPROBLEMAS EN AJEDREZ ESCOLAR.

Erni Vogel.

(adaptación de un fragmento del Libro ‘UN ENFOQUE COMPRENSIVO-GLOBAL EN AJEDREZ. Tomo I’).

Si las «amenazas múltiples» son la esencia de una partida de Ajedrez: ¿Por qué no llamar a los MULTIPROBLEMAS la esencia del AJEDREZ ESCOLAR?…

LOS PROBLEMAS MÚLTIPLES [1]:

Pretendo englobar bajo este formato –uno de los más fecundos para el trabajo en el aula de ajedrez- un gran abanico de problemas que facilitan la comprensión del alumno al extender, profundizar, reutilizar y reinventar una situación o familia de situaciones resolutivas. Algunos de ellos pueden ser:

-a. PROBLEMAS SUCESIVOS:

En estos tres diagramas anteriores, se amplía gradualmente[2] la posición, cambiando adrede el bando que sucesivamente juega y da mate. Adrede también, para favorecer mayores descubrimientos, en el último problema a tablero completo aparece un ‘Mate en una’ reversible (ver apartado -b.).

Sigue leyendo

ALGO DE HISTORIA DEL AJEDREZ ESCOLAR EN MISIONES.

PERIODIZACIÓN HISTÓRICA DEL AJEDREZ ESCOLAR EN LA PROVINCIA DE MISIONES. ARGENTINA.

(Fragmento de la obra «AJEDREZ ESCOLAR: INDAGACIONES Y PERSPECTIVAS». E. Vogel y col. Ed. Creativa 2017. págs.45/58)

En coherencia con los momentos que hemos planteado para la génesis del AJEDREZ ESCOLAR a nivel ARGENTINO, encontramos algunos emprendimientos y vestigios de actividades que marcaron al Ajedrez en nuestra provincia desde su contexto constitutivo general (social y deportivo) hasta su escolarización.
Dichos emprendimientos -a veces esporádicos, aislados o fugaces- permiten trazar un camino lógico desde el crecimiento y valoración del ajedrez como deporte y juego intelectivo-cultural, hasta la convicción de su necesaria masificación en beneficio educativo transformada en acciones de implementación escolar.


ETAPA FUNDACIONAL: 1920-1960…

-En Misiones, el 12 de Julio de 1926, un grupo de destacados vecinos de Posadas, amantes del ajedrez, se constituyó en asamblea auto-convocada en el “Palace Hotel” de esta ciudad, decidiendo fundar formalmente el CLUB DE AJEDREZ POSADAS. En esa asamblea se eligió a la primera Comisión Directiva73 de la entidad, que fue presidida por Diego Isasa74.

León Rochambeau Naboulet. Uno de los fundadores del Club Ajedrez Posadas.

-el 9 de mayo de 1941 se creó el Club de Ajedrez Oberá, con auspicios de la entonces Asociación Popular de Cultura. El Club desarrolló sus actividades en el clásico Café “San Martín” y luego en el Club Social de la “Capital del Monte”75. Sigue leyendo

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN AJEDREZ

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AJEDREZ.

Por Carlos Martínez Piqueras. España.

En 2012, en el The Spanish Journal of Psychology, ve la luz el artículo de investigación “The benefits for the intellectual and social-emotional enrichment in schoolchildren (Los beneficios de la práctica del ajedrez en el enriquecimiento intelectual y sociafectivo en escolares). Los resultados son muy interesantes: por un lado, los “datos muestran una mejora en las competencias cognitivas en el grupo que practicaba ajedrez”. Por otro, “el análisis de los datos mostró como ciertas variables sociafectivas muestran una mejora significativa para el grupo de ajedrez”. Y, siguiendo con los datos mostrados en el artículo, dice “El profesorado percibe al alumno [de ajedrez] como más satisfecho con la escuela y el profesor, con un mayor grado de estudio, una mayor satisfacción consigo mismo, una mayor confianza y seguridad y, finalmente, con una mayor capacidad de afrontamiento y resolución de problemas.No es el objetivo del presente artículo realizar un exhaustivo análisis sobre los datos arrojados en este artículo, aunque sí recomiendo encarecidamente la lectura del mismo, pues es el primero que de una manera clara relaciona la práctica del ajedrez con el campo de la inteligencia emocional.

Sigue leyendo

LA LENGUA DEL AJEDREZ

LA LENGUA DEL AJEDREZ. (publicado en el Congreso virtual Ajedu de 2020).

Colaboración especial: Carlos Martínez Piqueras (Psicólogo)

Introducción

En el presente artículo quiero reflexionar sobre alguna de las relaciones existentes entre el ajedrez y la lengua. Haremos un breve recorrido por la literatura y cómo diferentes autores han utilizado el ajedrez como eje central de sus obras, apoyándose en los recursos históricos con los que cuenta el ajedrez. Muchos de estos autores han reflejado en sus novelas, vicisitudes vitales relacionadas con la pasión y/u obsesión que ha despertado el ajedrez en sus personajes. Lejos de resultar un tópico y una imagen anacrónica (y falsa, salvo contadas excepciones) de los jugadores de ajedrez, siempre resulta intrigante observar cómo la personalidad va deformándose en ellos y el ajedrez sustituye, por completo, sus vidas.

Por último, vamos a mostrar algunos juegos y dinámicas para llevar al aula y trabajar diferentes aspectos de la lengua en clases, tanto lectivas como extraescolares.

El ajedrez en la literatura

El ajedrez ha estado presente en la literatura desde tiempos remotos. La primera vez que aparece una referencia documentada al ajedrez es en un poema persa (KARNAMAKG-i-ARTAKHSATR-i-PAPAKAN) en el siglo VI. Aunque es en siglos posteriores donde los escritos están más sólidamente aceptados por la comunidad académica y existen multitud de referencias. Sigue leyendo