Mimetizar ‘motivos’ y ‘procedimientos tácticos’ – PRIMERA PARTE

LOS MIMETISMOS TÁCTICOS.

Un intento de mostrar juntos los ‘tipos’ de MOTIVOS que alertan sobre una posible operación táctica y los distintos PROCEDIMIENTOS que más frecuentemente los explotan[1].

En un intento de clasificación que ayude especialmente al alumno a vincular funcionalmente ambos tópicos (y al docente-instructor de Ajedrez a mediar en dicha tarea), planteo previamente también una ‘Gradación de dificultades tácticas’.

Esta GRADACIÓN –seguramente incompleta pero referencial- considera didácticamente las dificultades comprensivas de ambos aspectos tácticos y podría dividirse en dos apartados:

                a) grado de evidencia del MOTIVO:

De mayor a menor evidencia (de fácil a difícil), acorde a la edad de los alumnos o de su conocimiento ajedrecístico:

Quisimos denominar a su vez Motivos PRIMARIOS a los cinco primeros, SECUNDARIOS del 6 al 9 y TERCIARIOS los últimos.

Es conveniente adoptar con flexibilidad las escalas aquí propuestas[2], discutiendo y perfeccionándolas permanentemente con los alumnos, pues existen también variaciones de ‘evidencia’ dentro de un mismo motivo, suma de varios motivos, etc. En los siguientes ejemplos donde juegan las blancas, de Rey expuesto (gradación 01) y Piezas sin sostén (gradación 05), se demuestra dicha variabilidad:

Ejemplo 1
Ejemplo 2

En el primer diagrama es más sencillo visualizar la jugada 1. Df3+,… +- (Motivos PRIMARIOS: Ta8 sin sostén y Rey expuesto en f7), por tratarse de una secuencia corta y muy evidente[3].

En el segundo, que requiere un mayor cálculo de variantes, solo se logra mayor ventaja al descubrir que la gran ventaja de desarrollo (gradación 09), la pieza (Dama) mal situada (gradación 12) y la mayoría de piezas reales (gradación 10) son los verdaderos MOTIVOS a explotar junto al Rey expuesto (y no la Torre sin sostén en ‘a8’): 1. Rg1!+, Rg7 2. Cf4!!, … y la Dama está prácticamente perdida.

b) grado de dificultad del PROCEDIMIENTO:

Al igual que con los MOTIVOS, en este caso existen obviamente variaciones de ‘dificultad’ dentro de un mismo PROCEDIMIENTO. El siguiente par de ejemplos intenta ilustrarlo para la Destrucción del frente de peones (gradación 08):

Parece más fácil advertir 1. Axh7+, … en el primer ejemplo que decidir 1. Txg7+, … en el segundo.

En el primer caso, el habitual PROCEDIMIENTO de ‘destrucción de la defensa + atracción + apoderamiento de un punto’ con que se ataca el enroque en ‘h7’ o ‘h2’ con Alfil, Caballo y Dama, se hace más fácil con un mínimo de práctica (1. Axh7+, Rh8 2. Cg5, Cf5 3. Axf5, g6 –resignando una pieza para no recibir Mate- 4. Ae4, … +-).

En el segundo, se necesitan 9 precisas y enérgicas jugadas para llegar al mate: 1. Txg7+, Rf8 2. Txf7+, Rxf7 3. Ae6+, Rg7 4. Tg1+, Rh8 5. Ah6, Ch5 6. Dxh5, Ag5 7. Dxg5, De3+ 8. fxe3, Tg8 9. Dxg8++


[1] Desde el año 1991 aproximadamente, en la Escuela Municipal “Urbano F. Soto” (Puerto Rico, Misiones, ARGENTINA) pusimos en explícita relación los MOTIVOS COMBINATORIOS con los PROCEDIMIENTOS COMBINATORIOS que resulten más útiles para explotar aquellos. En el Capítulo 4 (pág. 17) y en el GLOSARIO (pág. 140) del Tomo II de ‘Un enfoque comprensivo-global en Ajedrez’ -Aproximaciones didácticas-, encontrara el lector las definiciones y ejemplos de Motivos y Procedimientos.

[2] La gradación que propongo aquí fue construida con la Categoría 4ª A y 3ª B (9 a 11 años de edad aproximadamente) en la Escuela Municipal de Ajedrez de Puerto Rico, Misiones, ARG.

[3] Puestos a resolver ambos problemas, los alumnos de la Esc. Municipal de la categoría mencionada en la nota anterior lograron hacerlo con relativa facilidad en el primer ejemplo, pero no dieron con las mejores variantes en el diagrama de la derecha, aún dedicándole muchísimo más tiempo.

4 pensamientos en “Mimetizar ‘motivos’ y ‘procedimientos tácticos’ – PRIMERA PARTE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.