LOS MULTIPROBLEMAS EN AJEDREZ ESCOLAR.

LOS MULTIPROBLEMAS EN AJEDREZ ESCOLAR.

Erni Vogel.

(adaptación de un fragmento del Libro ‘UN ENFOQUE COMPRENSIVO-GLOBAL EN AJEDREZ. Tomo I’).

Si las «amenazas múltiples» son la esencia de una partida de Ajedrez: ¿Por qué no llamar a los MULTIPROBLEMAS la esencia del AJEDREZ ESCOLAR?…

LOS PROBLEMAS MÚLTIPLES [1]:

Pretendo englobar bajo este formato –uno de los más fecundos para el trabajo en el aula de ajedrez- un gran abanico de problemas que facilitan la comprensión del alumno al extender, profundizar, reutilizar y reinventar una situación o familia de situaciones resolutivas. Algunos de ellos pueden ser:

-a. PROBLEMAS SUCESIVOS:

En estos tres diagramas anteriores, se amplía gradualmente[2] la posición, cambiando adrede el bando que sucesivamente juega y da mate. Adrede también, para favorecer mayores descubrimientos, en el último problema a tablero completo aparece un ‘Mate en una’ reversible (ver apartado -b.).

En este ejemplo similar que sigue, los tipos de mates que aplican las negras nunca se repiten (ver problemas ‘contrastados’), además de que en el segundo hay más de una solución y que igual al tercero son ‘reversibles’…

Otra secuencia “sucesiva”, con interesante exigencia inventivo-creativa, sería la siguiente:

  CONSIGNAS[3]: Paso 1: construir en grupo una posición en la que jueguen las negras y ganen material; Paso 2: alterar, agregar, eliminar o reemplazar no más de 4 piezas blancas y/o 4 negras (pueden ser menos) para que jueguen negras y den MATE en una jugada; Paso 3: alterar, agregar, eliminar o reemplazar no más de 4 piezas blancas y/o 4 negras (pueden ser menos) para que jueguen blancas y ganen material; Paso 4: alterar, agregar, eliminar o reemplazar no más de 4 piezas blancas y/o 4 negras (pueden ser menos) para que jueguen blancas y den mate; Paso 5: los alumnos proponen otras ideas y variaciones similares;

-b. PROBLEMAS SIMULTÁNEOS: [4]

Los problemas ‘reversibles’ como el del siguiente diagrama (ver también los mates reversibles de la pág. 72 del libro de Javier Caramia “Iniciación al Ajedrez”, Álvarez Castillo Editor 2007) permiten, por ejemplo, tener disponibles varios problemas incluidos en la misma posición, con la consecuente motivación y economía de tiempo para las clases.

Consignas: a. Juegan blancas y dan mate; b. Juegan negras y dan mate; c. ¿qué pieza agregarías en ambos casos para evitar estos mates?;

Otro tipo más conceptual de problema simultáneo puede ser el siguiente:

Consignas: a. Encontrar y etiquetar (ponerle nombre) en la posición del diagrama central, los distintos elementos TÁCTICOS; b. analizar y proponer qué secuencia de jugadas utilizaría si mueve el Blanco y que secuencia si inicia el Negro, aprovechando dichos descubrimientos; c. hacer una valoración final luego de la secuencia propuesta;

Al igual que el siguiente problema del mismo tipo, pero más simple:

 Consignas: a. En grupo, colocar en el menor tiempo posible las siguientes piezas negras: un Caballo que haga “doblete”, una Dama que haga “rayos x” y un Alfil y una Torre que hagan “clavada” o “jaque descubierto”; b. descubrir otros ataques múltiples colocando un máximo de dos piezas negras.

-c. PROBLEMAS CONTRASTADOS:

Son dos o más problemas conjuntos con gran SIMILITUD en la configuración de la posición y con DISTINTAS SOLUCIONES o a la inversa[5].

Un muy buen ejemplo de los primeros –que producen mayor conflicto cognitivo e impacto estético- se encuentra en la pág. 49 del Libro “Iniciación al Ajedrez”, del argentino Javier Caramia (Alvarez Castillo editor, Bs As, 2007), como se vé en la imagen anterior.

En el siguiente par de problemas, también de similares posiciones, “Juegan Blancas y dan Mate en dos jugadas”:

Y en el siguiente grupo, de configuraciones distintas pero solución similar (similares elementos y procedimientos combinatorios, en este caso atracción/encaminamiento[6]), “Juegan las blancas en el primer diagrama y dan Mate en dos jugadas”; …“ídem las negras en el segundo”…; y “¿…pueden las blancas dar Mate en tres jugadas en el tercero?”…:

Nótese que busco intencionalmente con este ejemplo ‘contrastado’ (con el tercer diagrama y su consigna abierta) que los alumnos se empeñen en la búsqueda y cálculo, intentando aplicar un modelo recién empleado en los problemas anteriores, exista o no una solución de mate.

-d. Problemas facilitados o acelerados;

Son problemas o pre-juegos problemáticos que permiten conseguir más fácil o más rápido un objetivo a los alumnos, gracias a la supresión de turnos de juego o a la colocación/incorporación de piezas que no estaban en el tablero…

“COLOCACIONES”:

Dado un tablero vacío, incorporar piezas para crear una foto de MATE o AHOGADO (u otros elementos tácticos, clavada, doble amenaza, etc.)…

Estos ejercicios/problemas son muy útiles para evaluar las adquisiciones de los alumnos en cuanto a configuraciones tácticas, así como forzar descubrimientos inmediatos (en caso de una partida tardan mucho en aparecer o a veces no se descubren).

Por ejemplo:

                -Rey blanco en e4; Rey negro en e6 y peón negro en e7: “incorporar la menor cantidad de piezas blancas -y menor valor absoluto[7]– para dejar ‘ahogado’ al Rey negro”…

Otro ejemplo:

Posición: Rey blanco en ‘e4’; Rey Negro en ‘f6’.

Consigna: a) colocar/incorporar 1 peón, 1 Alfil, 1 Caballo y 1 Torre Blancos de modo que el negro esté en JAQUE MATE; b) ídem, pero que el negro esté en AHOGADO, utilizando una pieza blanca menos (cualquiera); c) ídem a., pero que mueva el blanco y dé JAQUE MATE en una jugada…

En este otro ejemplo, “las blancas deben incorporar una pieza, de modo que tocándoles jugar den mate en pocas jugadas”… En caso de alumnos principiantes, la consigna puede adaptarse: …”deben incorporar un alfil, de modo que…”[8]

Hasta aquí nuestra primera entrega sobre MULTI-PROBLEMAS en Ajedrez. Esperemos sea de provecho.

[1] Bautizados con acierto “Multi-problemas de ajedrez” por Marcelo Reides (uno de los problemistas didácticos más creativos y productivos de Argentina) y otros autores.

[2] Los alumnos elaboran el diagrama/problema completo en grupo (en un papel, cubriendo las columnas y líneas periféricas con tiras) y luego lo presentan a otro grupo, intercambiando desafíos (algunos con roles de ‘resolvedores’ y otros de ‘supervisores’ del problema propio).

[3] Nótese que utilizamos con frecuencia consignas ‘compuestas’. Sin abusar de ellas, creemos que las mismas acostumbran a los alumnos a interpretaciones más complejas, preparándolos mejor para los desafíos propios del aprendizaje COMPRENSIVO-GLOBAL que sustentamos.

[4] Los originales problemas de “la cortina” de Marcelo Reides y colaboradores, pueden considerarse sucesivos-simultáneos (ver otros problemas en http://ajedrez12.com/).

[5] En una grosera adaptación de otras disciplinas, podríamos clasificar como problemas ‘homomorfos’ a los primeros e ‘isomorfos’ a los segundos.

[6] Al estilo de algunos instructivos capítulos del clásico libro de Luis Palau: “Ejercicios de combinación con finales brillantes” (Ed. Sopena Argentina; Bs As; 1945).

[7] Algunos grupos lo hicieron con dos caballos en ‘e5’ y ‘e8’ -6 ptos.-, otro logró hacerlo con peón y alfil -4 ptos.- y luego otro grupo encontró hacerlo con tres peones -3 ptos.-.

[8] Puede retrotraerse este problema con Alfil negro en ‘a7’ e indagar mejor jugada que ‘Ad4’.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.