LA LENGUA DEL AJEDREZ

LA LENGUA DEL AJEDREZ. (publicado en el Congreso virtual Ajedu de 2020).

Colaboración especial: Carlos Martínez Piqueras (Psicólogo)

Introducción

En el presente artículo quiero reflexionar sobre alguna de las relaciones existentes entre el ajedrez y la lengua. Haremos un breve recorrido por la literatura y cómo diferentes autores han utilizado el ajedrez como eje central de sus obras, apoyándose en los recursos históricos con los que cuenta el ajedrez. Muchos de estos autores han reflejado en sus novelas, vicisitudes vitales relacionadas con la pasión y/u obsesión que ha despertado el ajedrez en sus personajes. Lejos de resultar un tópico y una imagen anacrónica (y falsa, salvo contadas excepciones) de los jugadores de ajedrez, siempre resulta intrigante observar cómo la personalidad va deformándose en ellos y el ajedrez sustituye, por completo, sus vidas.

Por último, vamos a mostrar algunos juegos y dinámicas para llevar al aula y trabajar diferentes aspectos de la lengua en clases, tanto lectivas como extraescolares.

El ajedrez en la literatura

El ajedrez ha estado presente en la literatura desde tiempos remotos. La primera vez que aparece una referencia documentada al ajedrez es en un poema persa (KARNAMAKG-i-ARTAKHSATR-i-PAPAKAN) en el siglo VI. Aunque es en siglos posteriores donde los escritos están más sólidamente aceptados por la comunidad académica y existen multitud de referencias.

No queremos aquí realizar un detallado análisis desde el origen del ajedrez, pero sí invitamos a los lectores a que busquen en las numerosas páginas dedicadas a los orígenes del ajedrez y a sus innumerables escritos por dos razones: por el placer de una lectura amena y cargada de retos apasionantes, y por la cantidad de referencias culturales que pueden encontrar para llevar el ajedrez al aula.

En este primer apartado nos vamos a centrar en citar solo algunas de las novelas o poemas más conocidos del ajedrez y que puede resultar un aliciente para trabajar aspectos históricos, culturales y sociológicos en el aula.

Citamos en primer lugar al genial Jorge Luis Borges y sus sonetos Ajedrez citado en innumerables ocasiones y conocido en todos los rincones del planeta. Estos sonetos resultan una herramienta muy interesante para trabajar con los alumnos la poesía y su simbolismo, un lenguaje abstracto y cargado de emociones. Además, se podrá descubrir qué es un soneto y cómo elaborarlo.

 

Ilustración 1. Extraído del blog: http://www.tabladeflandes.com

El ajedrez fue recurrente en toda la obra de Borges y lo utilizó en mucho de sus cuentos también, como referencia directa. Queremos resaltar una de sus frases: “El ajedrez es uno de los medios que tenemos para salvar la cultura, como el latín, el estudio de las humanidades, la lectura de los clásicos, las leyes de la versificación, la ética”.

Una de las primeras novelas donde el ajedrez toma un protagonismo central es en La defensa (1930, Vladimir Nabokov), donde el autor narra la historia de Luzhin y cómo el ajedrez se convierte en una pasión absorbente que roza, sino traspasa, la locura.

Otra genial novel Novela de ajedrez (1941, Stefan Zweig), donde podemos encontrar otros elementos históricos que pueden ser interesantes para trabajar en el aula, como la historia del Dr. B, víctima del nazismo pero donde se cuenta cómo logra mantenerse con vida gracias al ajedrez.

El ocho (1988, Katherine Neville), nos relata apasionantes retos y acertijos que deberá resolver nuestra protagonista y donde el ajedrez tiene un papel preponderante. Uno de los elementos que podemos utilizar para el aula son la multitud de citas a cada uno de los capítulos de este libro, donde la autora expone frases de grandes jugadores de la historia del ajedrez.

Hay multitud de novelas escritas por destacados autores como La torre herida por el rayo de Fernando Arrabal o La tabla de Flandes de Arturo Pérez-Reverte (y multitud más que nos es imposible relatar) pero que recomendamos su búsqueda porque son una fuente abundante de recursos para el aula.

Ocupa un lugar destacado Ferdinand de Saussure y su Curso de lingüística, pues fue el primero que utilizó el ajedrez como paralelismo del aprendizaje de la lengua.

Ilustración 2. Extraído de https://www.magnaplus.org/

Juegos para el aula

A continuación vamos a exponer diferentes juegos para llevar al aula. Hay dos criterios que he seguido, tanto para la elaboración de los juegos como para su exposición:

  1. Deben ser sencillos y se pueden jugar con 1 o 2 piezas. Sobre todo cuando se comienza en ajedrez, puede resultar abrumador la cantidad de piezas y relaciones que existen entre ellas. Todos sabemos que esta dificultad es meramente simbólica, pues con un poco de práctica esto se soslaya fácilmente. Sin embargo, mostrando estos recursos con solo una o dos piezas que previamente se han aprendido, tanto el profesorado como el alumnado verá (y sentirá) lo fácil que resulta jugar con el ajedrez.
  2. Deben tener elementos que los alumnos puedan manipular posteriormente. Este criterio tiene que ver con la autonomía que da el ajedrez y, partiendo de aquí, he querido que en todos los juegos el alumnado pueda manipular los materiales de origen para hacer uno propio ya sean estos palabras, frases o historias.

PALABRAS ESCONDIDAS

Objetivo: descubrir qué palabra hay escondida a partir de diferentes letras que  iremos repartiendo sobre el tablero.

Ilustración 3. Palabras escondidas.

Estos ejemplos, relacionados con el ajedrez, nos pueden dar una idea del juego. La dificultad puede incrementarse como se desee y se puede jugar con varios elementos para graduarla:

  1. Número de piezas. Es evidente que a medida que se introduzcan más piezas el juego puede resultar más complejo, pues los jugadores deberán atender a más elementos y ver las relaciones de las letras que hay en el tablero. Además, como añadido, si la pieza que utilizamos se ha aprendido recientemente esto pone un tanto más de dificultad.
  2. Número de jugadores. Si añadimos un segundo jugador esta actividad crece en dificultad y en posibilidades. Se pueden poner diferentes criterios como que las piezas pueden ser capturadas por el oponente y, entonces, los jugadores deberán estar atentos para no comer una letra e, inmediatamente, puedan ser ellos mismos capturados.
  3. Letras repartidas por el tablero. A medida que se introduzcan un mayor número de letras (como en la ilustración 3, derecha) la dificultad para encontrar la palabra escondida también crecerá.
  4. Número de palabras escondidas. Para finalizar, si en lugar de una hay escondidas dos o tres palabras, también resultará más complicado dar con todas.

Es un juego sencillo que se puede jugar individual, en parejas o en grupos pequeños, haciendo la experiencia colaborativa y más divertida.

CREA TU ORACIÓN

Objetivo: aprender las estructuras de las oraciones.

Hay dos modalidades (probablemente, muchas más) de este juego para utilizar en el aula:

  1. Aparecen las estructuras repartidas por el tablero.
  2. Aparecen los sustantivos, artículos, verbos, etc. repartidos por el tablero.

Ilustración 4. Estructuras

Este juego es interesante para hacer más ameno y divertido explicaciones sobre las estructuras de las oraciones y los diferentes elementos de las que están compuestas. Además, si partimos del ejemplo de la ilustración 4, son ellos mismos quienes pueden crear su oración y buscar esos elementos necesarios en el tablero.

SCRABBLEDREZ

Objetivo: formar palabras.

Este es un juego relativamente popular pero no por ello menos interesante y recomendable. En el tablero repartiremos tantas letras como casillas haya vacías. Los jugadores pueden utilizar uno o dos caballos por bando, aunque lógicamente también pueden jugar ellos solo. Algo con lo que yo me he encontrado en multitud de ocasiones es que, en lugar de jugar uno contra otro, el alumnado pedía jugar por parejas tratando de comer todas las piezas y hacer tantas palabras como les fuera posible en un determinado tiempo.

NUMBER OF CHESS

OBJETIVO: Aprender los números en inglés.

Es una forma divertida de enseñar los números al alumnado introduciendo elementos de estrategia, pues si juegan con otro jugador deberán siempre estar atentos a las jugadas.

Ilustración 8 (Number of Chess).

Ilustración 9 (Number of Chess).

En este juego aparecerán repartidos por el tablero unas tarjetas con los nombres de los números en inglés y los jugadores deben capturar todos los números en orden. De nuevo, aparecen elementos que ya hemos visto en todos los juegos precedentes pero aquí, además, añadimos la ordenación. El alumnado debe estar atento a como tiene que capturar los números. Primero, reconocerlos. Luego, crear la estrategia para capturarlos en el orden que se le indique. Por último, ejecutar su plan.

Para modular la dificultad del juego, podemos manipular las siguientes variables:

  1. Cantidad de números. Cuantos más números se repartan por el tablero, tanto más complicado se hará el juego pues deberán mantener la atención durante un mayor tiempo.
  2. Número de jugadores. Si se introduce un nuevo jugador, uno contra otro, los jugadores deberán tener cuidado de ser capturados o perderán todos los números.
  3. Ordenación. Esto es muy importante porque les podemos utilizar diferentes criterios como, por ejemplo: captura solo números pares o impares, captura los números de 3 en 3, captura los números en orden descendente, etc.

ENIGMAS POÉTICOS

OBJETIVO: Aprender elementos básicos de la poesía.

Por último, no quería dejar de compartirles este pequeño juego (quizá, más bien, acertijo) donde se juega con una de mis pasiones: la poesía. La idea central es general un poema con diferentes recursos poéticos que se trabajarán en el aula y donde el alumnado tiene que descubrir de qué jugada está hablando el poema.

Ilustración 9.

Como se puede ver, cada estrofa tiene escondida una jugada que el alumnado deberá encontrar y reproducir en el tablero. En el ejemplo de la ilustración 9, el poema completo reproduce uno de los mates por excelencia: el mate pastor (en ese ejemplo solo están las dos primeras jugadas).

A través de estos enigmas, podemos trabajar recursos con el tablero (coordenadas y movimientos) pero también elementos poéticos como la rima, el ritmo, la estrofa, etc. La dificultad aquí está relacionada con el propio conocimiento del alumnado.

Conclusión:

A lo largo de este breve artículo he querido compartir con ustedes algunos recursos para llevar al aula y que relaciona, de una manera u otra, el ajedrez y los elementos lingüísticos. El objetivo principal ha sido mostrar recursos sencillos de una aplicación rápida y práctica. Espero que les haya gustado y espero sus comentarios.


Bibliografía

  1.  El Efecto del Ajedrez en las Puntuaciones de la Lectura: Informe del Segundo Año del Programa de Ajedrez del Distrito Nueve. Margulies, S. (1991).
  2. El ajedrez en el universo de Borges. Negri, S. E.
  3. Nabókov y su pasión por el ajedrez. Negri, S. E.
  4. Ajedrez y comprensión lectora. Malo Quirós. M. A. (2015).
  5. Las transversalidades del ajedrez. Fernández Amigo, J. (2016). Balagium editors.
  6. El ajedrez y la literatura. Borges, El hacedor. Gómez Redondo, F. (2020).

Nota: Este artículo está basado de la conferencia “La lengua del ajedrez”, del propio autor e impartida, con cambios, desde 2015 en México, Colombia y España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.