Juegos de ESTRATEGIA, Ajedrez y CAPACIDADES COGNITIVAS.

BREVE ENSAYO SOBRE LAS CAPACIDADES COGNITIVAS.

Por Nicolás Marengo(1).

INTRODUCCIÓN:          

Si tuviéramos que localizar un patrón común entre tantísimas publicaciones provenientes del campo de la pedagogía, psicología, etc., podríamos afirmar que todas ellas coinciden en que el ajedrez es un excelente vehículo para el “desarrollo de las capacidades cognitivas”. Valdrá la pena entonces, desmenuzar un poco más este concepto, a fin de tratar de comprender un poco más como opera la enseñanza del ajedrez sobre éstas:

¿Sólo el Ajedrez desarrolla fuertemente las Capacidades Cognitivas?…

¿QUÉ ES LA COGNICIÓN?

Juan Antonio Montero, Psicólogo y Especialista en Neurociencia y Entrenamiento Cognitivo, define a la Cognición como el proceso consciente de pensamientos y de imágenes. Subraya que nuestras funciones cognitivas nos permiten tener un papel activo en los procesos de recepción, selección, transformación, almacenamiento y elaboración de la información. En este sentido, Montero aporta una interesante clasificación sobre dichas funciones: (…) “Se distinguen dos tipos de capacidades cognitivas: básicas y superiores. Las primeras son la percepción, la atención y la memoria; las segundas son el razonamiento, el lenguaje, la orientación espacio-temporal, las praxis y las funciones ejecutivas. No es una distinción arbitraria: las primeras son el sustento de las segundas”.

AJEDREZ Y CAPACIDADES COGNITIVAS…          

Si de lo que se trata, entonces, es de desarrollar a partir del ajedrez distintas capacidades cognitivas, bien cabría preguntarse: ¿es el ajedrez el único juego a partir del cual podrían desarrollarse estas capacidades? Si decimos que hay que tener en cuenta la complejidad creciente; ¿no sería válido atender dichos procesos a partir de juegos de estrategia que posean distintos niveles de complejidad? Al mismo tiempo, si nos estamos refiriendo a los niños como destinatarios: ¿no se enriquecería la propuesta pedagógica y aumentarían los niveles de aceptación si utilizáramos otros recursos didácticos?

OTROS JUEGOS ESTRATÉGICOS:

A partir de estos interrogantes, hemos “transformado”, lúdicamente, estas capacidades en Categorías de Pensamiento. Explicaremos brevemente cada una de ellas y veremos cómo se pueden abordar desde diferentes juegos de estrategia.

Pensamiento Lógico-deductivo: presente en todas las fases del método científico. Sin duda el preferido de los racionalistas. Es fundamental que el futuro alumno de ajedrez lo incorpore como un hábito.

Para su desarrollo específico, proponemos implementar el Sudoku.

Sudoku.

Su aplicación tiene varios puntos a favor:

  • Sus reglas son extremadamente sencillas.
  • Al existir distintos niveles, la idea de la complejidad creciente es muy fácil de implementar.
  • La observación sobre el desempeño del niño es más fácil, ya que no hay forma de resolverlo adecuadamente si no es a través de la lógica.

Otro juego de lógica es Nudo de Autos, juego de complejidad creciente cuya matriz lúdica es idéntica al juego del Trabado. Posee los mismos puntos a favor anteriormente citados.

Trabado.

Como complemento, utilizaremos otros juegos de tablero de menor complejidad, como el Wari, el Tablut o el Alquerque.

Tablut.
Wari.

Como contrapartida, la sobrevaloración de este tipo de pensamiento suele ir en detrimento del Pensamiento Lateral. Sostenemos que ambos deben complementarse. Veamos que dice al respecto el Psicólogo Edgard De Bono, autor del libro “El pensamiento lateral”, sobre ambos:

(..) “El pensamiento lógico, la lógica, es unidireccional, sigue el camino que ella misma se traza; el pensamiento lateral cuenta con infinitas maneras de llegar a una solución, porque llega a ella por caminos distintos a los del pensamiento lógico. El pensamiento lateral es un pensamiento creativo, es una forma de escapar de las ideas fijas que atan las alas de la creación (…) es necesario comprender que ambos son necesarios: el pensamiento lateral es para crear ideas; el pensamiento lógico es para desarrollarlas, seleccionarlas y usarlas”.

            El contacto con el arte, sin duda, resulta muy propicio para el desarrollo del

Pensamiento Lateral. 

Para su abordaje, proponemos enunciados donde se plantea un problema o situación a resolver; conocidos popularmente como Acertijos.

Pensamiento Descentralizado: nos permite aprender a observar y desmenuzar las partes del “todo”, comprendiendo sus relaciones intrínsecas. Para ello, son ideales los juegos de tablero complejos, como el Go, el Ajedrez, el Shogi, etc.

Go.
Shogi.

En un nivel más sencillo, sugerimos trabajarlos con imágenes, por ejemplo, en el caso del clásico “encuentre las siete diferencias”, pero incluyendo imágenes donde la diferencia no esté sólo en el detalle sino también en aspectos más generales, como encuadre, tamaño de figuras, etc.

El pensamiento reversible: desarrolla la bi-dirección en el modo de razonar. Desde el ajedrez, se trabaja cuando el jugador calcula variantes en su cabeza, haciendo y deshaciendo secuencias de jugadas. También, si se debe desentrañar, -dada una determinada posición- cómo se arribó a ese “estado de situación” (lo que algunos denominan ejercicios de ‘ajedrez retrógrado’).

Sin embargo, otros juegos permiten trabajar este tipo de pensamiento en forma más focalizada: en el Bridge, que es el juego de naipes más complejo, el sujeto planifica futuras maniobras según todo lo que haya sucedido en instancias anteriores; esto es, el remate y el carteo previo. Así, su mente debe navegar ágilmente entre pasado y futuro, dando lugar al pensamiento reversible. En su variante más sencilla, y más emparentado con nuestra cultura, tenemos el Tute, juego muy popular en nuestro país desde la época del Virreinato, siendo el Tute Remate la más compleja y atractiva de sus variantes.

Pensamiento espacial: emparentado con el pensamiento descentralizado. Nos posibilita percibir con mayor agudeza el mundo visual-espacial. Juegos como el Tangram, -rompecabezas milenario de sólo siete piezas en su variante más conocida- resultan un excelente complemento del ajedrez para trabajar y desarrollar este tipo de inteligencia.

Tangram.

Pensamiento analítico: se vale de todos los anteriores. Lo definimos como la capacidad para desarrollar análisis profundos y rigurosos, sobre problemas cuyas variables son de complejidad creciente. El ajedrez, sin duda alguna, es el juego ideal para desarrollar este tipo de pensamiento.

Pensamiento Análogo:

Si la Atención, Percepción y Memoria son las Capacidades Cognitivas Primarias, cimiento de las posteriormente explicadas, sostenemos entonces que el Pensamiento Análogo constituye un estado superior del pensamiento, por cuanto consiste en la capacidad de transpolar el aprendizaje obtenido en cualquier área o situación, a otros aspectos o situaciones de la propia vida.

            Decimos que se trata de una instancia superior porque, justamente, se vale de los anteriores, y mientras más sólida sea su base, más profundidad, rigor y belleza alcanzará. Por su carácter holístico, trascenderá las fronteras del método científico.

            Conclusión:  así como el Deportista de Competición realiza una preparación física previa, acorde a las exigencias de su disciplina, los futuros ajedrecistas deben poder lograr un uso pleno de sus capacidades cognitivas, y esto se puede lograr utilizando el mismo ajedrez, pero también otros juegos de estrategia y recursos didácticos.

(1) Nicolás Marengo es el referente del Programa de Ajedrez Educativo de la Provincia de MENDOZA, ARG.

2 pensamientos en “Juegos de ESTRATEGIA, Ajedrez y CAPACIDADES COGNITIVAS.

  1. Muy buena síntesis de lo que es, significan y representan las distntas funciones cognitivas y el nivel de complejidad de las mismas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.