Y por eso no debemos enseñarlo muy atomizado.
En el TOMO I de la obra tripartita «Un enfoque comprensivo-global en Ajedrez» (Erni Vogel, 2019) planteo una aproximación teórico-práctica que permita a los profesores de AJEDREZ ayudar a sus alumnos en la construcción de un aprendizaje más integrado y significativo: el enfoque COMPRENSIVO-GLOBAL.
Resumiré aquí algunos ejemplos sobre los recaudos a tomar para facilitar una COMPRENSIÓN GLOBAL del juego:
1. INICIAR los ciclos de instrucción con un MAPEO TEMÁTICO ABARCATIVO:
En lugar de comenzar por un tema específico, en la primera clase podemos compartir un GRÁFICO o una RED CONCEPTUAL abierta (para ir completando progresivamente durante el curso) para que los alumnos visualicen con curiosidad el proceso completo que les espera y la variedad de temas a abordar.
Esto los motivará, disparará preguntas y los predispondrá mejor a comprometerse con los objetivos planteados. Un par de ejemplos pueden ser los siguientes:
2. Utilizar FORMAS JUGADAS y no solo ejercicios aislados:
Veamos esta metodología de tres pasos:
A) Antes de profundizar analíticamente la “DOBLE AMENAZA”, por ejemplo, pueden plantearse posiciones como la siguiente, donde los alumnos encuentren (descubran) posibles ‘buenas jugadas’ (sin hablar de doble amenaza ni amenazas múltiples):
La importancia de este primer paso radica en que en un ESCENARIO GLOBAL que mantiene la complejidad propia de una partida real de ajedrez, los alumnos van descubriendo distintas ‘dobles amenazas’ de ambos bandos, incluso una falsa (Cc6+ de las blancas no sirve). Puede preguntarse qué tienen de distintas entre sí, para inducir que hay una (g3 de las blancas) que no implica un jaque, facilitando debates sobre la fuerza de las amenazas en ajedrez.
B) profundización y conceptualización: en este paso se analizan pieza por pieza sus formas de ‘dobletes’ (tenedor, fourchette, pinza, etc.) con ejercicios y problemas simples.
C) por último es conveniente que los alumnos jueguen, con todas las piezas, algunos pre-juegos especiales que intensifiquen la búsqueda por parte del jugador de amenazas múltiples, como el siguiente:
–Reglas: se juega normalmente, pero si una pieza realiza una doble o múltiple amenaza, RETIRA DEL TABLERO LAS PIEZAS AMENAZADAS (a excepción del Rey, que estará obligado a salir del ‘jaque’). En el diagrama mayor se muestran posibles dobles y triples amenazas del blanco y del negro respectivamente, con su consecuente desaparición de piezas amenazadas (diagrama menor). Para no contradecir la lógica reglamentaria, puede incluirse la Regla de que si realizo una amenaza múltiple desde una casilla controlada por una pieza rival, no puedo quitar las piezas amenazadas (como sería el caso anterior de los Caballos Blanco y Negro moviendo a ‘g5’ y a ‘e4’; la única multi-amenaza válida sería el movimiento Negro ‘Cg4’, quitando los peones ‘h’ y ‘f’).
Se logra con este pre-juego global (“Desafío MULTI-AMENAZAS”, lo llamamos) fijar rápidamente el CONCEPTO de Doble y Triple amenaza en base a su intensa ejercitación lúdica.
3. Consignas más abiertas y familias de problemas:
No es lo mismo mostrar el primer problema del cuadro anterior a los alumnos diciéndoles “juegan las blancas y dan mate”…, que utilizar la consigna “¿qué bando puede ganar si tiene el turno de juego?”…
El primer caso nos puede llevar a una seguidilla de adivinanzas apresuradas por parte de los alumnos, mientras que en la segunda propuesta se invita desde el comienzo a una evaluación posicional objetiva para ambos bandos, además de favorecer mayor cálculo de variantes si exigimos fundamentar cada respuesta.
Tampoco es lo mismo pasar de ese primer problema a OTRO TOTALMENTE NUEVO, que mantenernos en problemas similares donde las mismas ideas pueden aplicarse con éxito (‘Ensayo y análisis’). Luego podría continuarse con problemas aparentemente similares pero donde las mismas maniobras fracasan, produciendo un saludable conflicto cognitivo al complejizar más el problema (‘Diversificación de contextos’).
4. Los sucesos tácticos son parte de un relato estratégico:
La falsa percepción de los principiantes de que en determinado momento de la partida aparecerá mágicamente alguna figura táctica aislada o una combinación ganadora, debe ser erradicada. Una manera de hacerlo podría ser agregar al ‘golpe táctico’ el ANTES y el DESPUÉS, para comprender las causas que lo permitieron y la tarea técnica posterior que es necesaria sostener.
Tanto mostrándoles a los alumnos la posición previa al “DOBLETE DE CABALLO” como invitándolos a ‘inventarla hacia atrás’ (el Diagrama de ANTES podría tener la Torre blanca en ‘b1’, por ejemplo), podrán advertir que la posibilidad del GOLPE TÁCTICO solo existe porque en la etapa previa las blancas lograron Rey y piezas muy activas, ventaja de espacio y peón libre. Del mismo modo haciendo que jueguen la posición resultante luego de la simplificación (por ejemplo desde el diagrama 3), podrán advertir también que imponer una ventaja tiene sus dificultades técnicas.
En definitiva, si sólo nos quedamos con el ejercicio de la “foto” del doblete de Caballo, los alumnos no perciben ni aprenden que los momentos TÁCTICOS se inscriben en un proceso ESTRATÉGICO (1, 2, 3…), como resultado de una TRANSFORMACIÓN DE VENTAJAS y de un adecuado CÁLCULO DE VARIANTES.
CONCLUSIÓN:
Un enfoque más GLOBAL e integral en nuestra enseñanza del Ajedrez, puede facilitar una mejor COMPRENSIÓN del juego, al no fragmentar en exceso el hilo continuo y armonioso de la estrategia ajedrecística.
Me encanta y decacuerdo en todo . Aprendiendo mucho con estos temas , espero aplicarlos y no cometer mas errores en especial con los mas pequeños
Gracias Eduardo por tu comentario. Cuéntanos cómo fuiste aplicando. Saludos y a disposición.