JUGAMOS Y CRECEMOS

Destacado

Impresiones sobre el Ajedrez y nuestras actitudes personales.

por Nicolás Bustos*.

JUGAMOS Y CRECEMOS

Mi relación con el AJEDREZ comenzó de niño. Por varias casualidades: justo el hijo de un colega de mi padre jugaba y al enseñarme nos volvimos fanáticos; justo entonces en Puerto Esperanza construyeron una fábrica, lo que implicó que vengan a vivir varias familias de Buenos Aires y entre ellos varios amantes del juego ciencia; justo más o menos entonces otro colega de mi viejo (sucesor del anterior en la Dirección de la misma escuela) era un fan del juego y tenía un hijo de mi edad con el cual también jugábamos y propició que en la escuela el AJEDREZ sea una materia…

Además, éste Director organizó varios torneos nacionales en la institución. Allí tuve la oportunidad de conocer a varios maestros como Soppe, Gómez Baillo y otros campeones provinciales de distintas lugares.

Cuando terminé el secundario me fui a estudiar a La Plata (Buenos Aires) y lamentablemente allí abandoné la práctica activa por varios años. Más de treinta para ser más preciso. Tal es así que por ejemplo que hasta hace poco no sabía que significaba 15+5: tuve que preguntar en un grupo de ajedrez y, a pesar de unas burlas, me explicaron.

Sigue leyendo

URUGUAY: Congreso virtual de Ajedrez Educativo 2020.

Destacado

Se realizará este SABADO 12 DE DICIEMBRE uno de los más importantes del mundo, organizado por el Ministerio de Educación del Uruguay y el Programa AJEDREZ PARA LA CONVIVENCIA, dirigido por Esteban Jaureguizar.

El bloque 6 y sus mesas de debate.

¿De qué hablamos cuando hablamos de ajedrez educativo? O mejor aún ¿de qué deberíamos estar hablando cuando lo hacemos? Una pregunta que nos remite a otras, quizás anteriores: ¿Qué es el ajedrez? ¿Qué significa educar? ¿Qué es el juego? ¿Qué representó el ajedrez en la historia de la cultura, cómo se nutre de ella, cómo la alimenta? ¿Qué representa y representó para el arte, cómo se enriquece desde sus propias entrañas?

Ciento tres expositores, de once países, acompañados por treinta y un moderadores debatirán sobre estos y otros asuntos relacionados con las problemáticas devenidas del despliegue de proyectos educativos, socioeducativos y socio terapéuticos que tienen al ajedrez, ese preciado bien cultural de la humanidad, como su leit motiv.

Rumboajedrez apoya y adhiere al Congreso.

¡¡¡RUMBOAJEDREZ les augura el mayor de los éxitos a los organizadores!!!

AJEDREZ ESCOLAR: ¿JUEGO O DEPORTE? – Parte 2.

Por Jorge Berguier y Carlos Cavallo*.

EL ALUMNO ES EL MISMO: ¿EL DEPORTE ES UNO SOLO?

Tanto es así, que comenzaron a haber problemas entre escuelas, a partir de alumnos que realizan actividades deportivas en clubes y que, representando a éstos, participan de actividades federativas.

Tener alumnos que se destaquen en alguna actividad, siempre es una fortaleza para las escuelas. Si un/a estudiante toca bien el piano, es común que se lo designe para hacerlo en los actos escolares, lo mismo si canta bien. Si pinta bien es común que engalane la escuela. Si es pródigo en la resolución de problemas matemáticos la representará en las olimpíadas Ñandú, etc., sin importar dónde haya adquirido estas habilidades.

Alumnos de toda Argentina «compitiendo» en el ENCUENTRO NACIONAL DE ESCUELAS PRIMARIAS.

Sin embargo, si es buen deportista, esto, en lugar de ser una fortaleza, notablemente se transforma en un problema. Porque pareciera que esto es una “ventaja antideportiva” respecto a otra escuela que no tiene estudiantes que practican deporte en los clubes.

Sigue leyendo

LOS JUEGOS DE SARA. Ajedrez infantil.

Kuti Mabel Sara. Maestra especializada en educación primaria.  Correo: Skti@hotmail.com.ar

Libro inédito de la autora.

        ¡Nuevos juegos para trabajar en el aula!

                     (De la colección Los juegos de Sara)

Surgen de la necesidad de lograr recreos más tranquilos, lograr que los niños disfruten interactuando sin lastimarse y a su vez aprendiendo.

La colección de cinco juegos está hecha de PVC, totalmente irrompible y lavable.

El dominó tiene una ayuda extra con lo cual los niños de primer grado y pre ajedrez pueden lograr unir las fichas guiándose en los colores. Se trabajan los números utilizando el valor de las piezas. Las cantidades en números y letras. Equivalencias. Sumas mentales, etc.

Sigue leyendo

LA PARTIDA INFANTIL.

LA PARTIDA DE AJEDREZ INFANTIL

Por Carlos Hospitaleche.*

LA PSICOLOGIA INFANTIL COMO CENTRO.

 Cada partida en ese pequeño escenario, representa bajo un dispositivo lúdico lo que ayer fue historia real.

Distinto a lo que surge en la experiencia adulta, la construcción en los chicos es un episodio emocional-cognitivo, que escapa al encierro de la lógica formal.

Sigue leyendo

AJEDREZ EN LA ESCUELA: ¿JUEGO O DEPORTE? – PARTE 1.

EL “CHAMPIONISMO” EN EL DEPORTE Y EL AJEDREZ ESCOLARES.

Por Jorge Berguier y Carlos Cavallo*.

(Artículo escrito en el año 2010 y actualizado para este blog).

El deporte es quizás el fenómeno social más importante desde la 2da mitad del siglo 20. Tiene suma trascendencia en la vida cotidiana de la mayoría de los seres humanos. Queda para los sociólogos determinar el por qué de esta realidad, pero vale la pena recordar que es uno de los pocos campos de la vida social donde el más humilde le puede ganar al más poderoso.

El maratonista africano Abebe Bikila. El campeón descalzo. Foto webs MARCA.

Las imágenes de los atletas etíopes descalzos que ganaban carreras olímpicas por encima de sus pares del “1er mundo” están en las retinas de todos quienes amamos al deporte…

Lo mismo vale decir de las demostraciones de los atletas norteamericanos del “Black Power” en los podios de los Juegos Olímpicos de México 1968.

DEPORTE Y POLÍTICA:

Esta importancia, aun insuficientemente estudiada, es no obstante aprovechada por quienes desean saltar rápidamente a cargos políticos ejecutivos electivos, sin el paso por las organizaciones sociales o/y políticas, sin la construcción de base social y sin propuestas contrastables.

Berlusconi, en Italia, tuvo como gran pantalla al Club de fútbol Milan, del que es propietario, Daniel Vila (del tristemente célebre Grupo Vila-Manzano) fue Presidente de Independiente Rivadavia de Mendoza, igual Tabaré Vázquez, ex presidente de Uruguay, anteriormente presidente del Club Progreso, el primero en ese país en salir campeón de fútbol rompiendo la hegemonía de Nacional y Peñarol, durante su presidencia en ese club.  Sebastián Piñera, actual presidente de Chile, es dueño del Club ‘Colo Colo’, el más popular de Chile ¿sólo porque es un negocio económico?…

Sigue leyendo

EL JUEGO Y EL AJEDREZ

UN BREVE RECORRIDO SOBRE EL JUEGO.

(Fragmento del Capítulo II; págs. 60 a 65. Libro «AJEDREZ ESCOLAR: indagaciones y perspectivas». Ed. Creativa 2017).

Pensadores clásicos como Platón y Aristóteles ya daban una gran importancia al aprender jugando, y animaban a los padres para que dieran a sus hijos juguetes que ayudaran a “formar sus mentes” para actividades futuras como adultos (Quintiliano -Siglo I- también recomendaba incluir juegos en la enseñanza).

Si bien mucho después en la Europa Medieval se retrajo el desarrollo de estos conceptos y mucho después aún el Positivismo trató al juego como algo inútil, aparecieron revalorizando el juego Montessori, Dewey, Froebel y Decroly (entre otros), impulsando pedagogías con fuertes componentes lúdicos.

En la segunda mitad del siglo XIX, aparecen las primeras teorías psicológicas sobre el juego. Spencer (1855) lo consideraba como el resultado de un exceso de energía acumulada. Mediante el juego se gastan las energías sobrantes (Teoría del excedente de energía). Lázarus (1883), por el contrario, sostenía que los individuos tienden a realizar actividades difíciles y trabajosas que producen fatiga, de las que descansan mediante otras actividades como el juego, que producen relajación (Teoría de la relajación). Por su parte Groos (1898, 1901) concibe el juego como un modo de ejercitar o practicar los instintos antes de que éstos estén completamente desarrollados. El juego consistiría en un ejercicio preparatorio para el desarrollo de funciones que son necesarias para la época adulta. El fin del juego es el juego mismo, realizar la actividad que produce placer (Teoría de la  práctica o del pre-ejercicio). Sigue leyendo