URUGUAY: Congreso virtual de Ajedrez Educativo 2020.

Destacado

Se realizará este SABADO 12 DE DICIEMBRE uno de los más importantes del mundo, organizado por el Ministerio de Educación del Uruguay y el Programa AJEDREZ PARA LA CONVIVENCIA, dirigido por Esteban Jaureguizar.

El bloque 6 y sus mesas de debate.

¿De qué hablamos cuando hablamos de ajedrez educativo? O mejor aún ¿de qué deberíamos estar hablando cuando lo hacemos? Una pregunta que nos remite a otras, quizás anteriores: ¿Qué es el ajedrez? ¿Qué significa educar? ¿Qué es el juego? ¿Qué representó el ajedrez en la historia de la cultura, cómo se nutre de ella, cómo la alimenta? ¿Qué representa y representó para el arte, cómo se enriquece desde sus propias entrañas?

Ciento tres expositores, de once países, acompañados por treinta y un moderadores debatirán sobre estos y otros asuntos relacionados con las problemáticas devenidas del despliegue de proyectos educativos, socioeducativos y socio terapéuticos que tienen al ajedrez, ese preciado bien cultural de la humanidad, como su leit motiv.

Rumboajedrez apoya y adhiere al Congreso.

¡¡¡RUMBOAJEDREZ les augura el mayor de los éxitos a los organizadores!!!

El webinar internacional de Ajedrez Social y Terapéutico colmó las expectativas.

Destacado

Desde el webinar de RUMBOAJEDREZ, Montero Aleu de España, Barrigotto de Portugal, Paredes Ortiz de Chile y Sandoval de Argentina permitieron a más de un centenar de inscriptos de 12 países encontrarse con novedosas experiencias de Ajedrez Social y Terapéutico.

El webinar editado por el equipo de RUMBOAJEDREZ

Erni Vogel, Director de @rumboajedrez, ofició como anfitrión y organizador, contando con el inestimable acompañamiento técnico de Patricia Ratto y otros colaboradores. Durante más de 90 minutos los prestigiosos ponentes desarrollaron tópicos y herramientas ajedrecísticas para «entrenar la mente, desarrollar la atención y la memoria» (Juan Antonio Montero Aleu; clubdeajedrezmagicdeportivosocial.es/.), «experiencias de ajedrez social y terapéutico en contexto de pandemia» (Alberto Paredes Ortiz), «ajedrez con niños autistas/Asperger y proyectos especiales» (Luis Nuno Barrigotto) y «ajedrez social, terapéutico y educativo» (Julio César Sandoval).

Luis Barrigotto. Portugal.

Alberto Paredes Ortiz. Chile.
Juan Antonio Montero Aleu. España.
Julio César Sandoval. Argentina. http://www.clubcamioneros.com.ar

Desde RUMBOAJEDREZ agradecemos infinitamente a los PONENTES que hicieron posible esta aproximación a las fértiles ideas del ajedrez social y terapéutico, cuyas experiencias concretas avalan con contundencia una vertiente del ajedrez destinada a hacer mucho bien a la humanidad…

AJEDREZ SALUDABLE.

Por Juan Antonio Montero Aleu*. España.

AJEDREZ SALUDABLE es un programa que llevamos a cabo en Centros de Mayores -espacios donde mayores de 60 años tienen a su disposición una variada gama de actividades y servicios- de la región de Extremadura, desde el año 2008.

Sigue leyendo

AJEDREZ EN EL PROFESORADO EN MATEMÁTICAS.

Prof. ENZO OLIVEIRA*. Oberá, Misiones, ARGENTINA.

El ajedrez y el profesorado en Matemática

Desde 2016, el Instituto Superior Hernando Arias de Saavedra tiene dentro de su profesorado en Matemática un Espacio de definición institucional (EDI), donde se enseña AJEDREZ como una herramienta pedagógica dentro de la formación docente. Esto significa que actualmente es el único instituto superior de formación de la provincia de Misiones, ARGENTINA, que lo incluye formalmente.

El Prof. Enzo Oliveira (derecha) y alumnos del profesorado en matemáticas. Oberá, Misiones, ARG.

El Instituto tiene subsedes en varias ciudades de Misiones (Oberá, Wanda, San Vicente, San Antonio y otras) en las que este año 2020, debido a la pandemia, se dictan clases virtuales. Como las autoridades del Instituto (Rectora Magíster Cdra. Griselda Gabalachis, Vicerectora académica Lic. y Prof. Estela Bárbaro, Coordinadora sede Oberá Prof. Lilian Sapper y equipo de trabajo) apoyan la iniciativa del ajedrez como herramienta pedagógica en la formación docente, se desarrollan actualmente clases virtuales de Ajedrez en el EDI II (Cátedra de Segundo Año de Matemáticas) en todas las subsedes del Saavedra, utilizando diversos recursos sobre la enseñanza del ajedrez escolar.

Sigue leyendo

LOS JUEGOS DE SARA. Ajedrez infantil.

Kuti Mabel Sara. Maestra especializada en educación primaria.  Correo: Skti@hotmail.com.ar

Libro inédito de la autora.

        ¡Nuevos juegos para trabajar en el aula!

                     (De la colección Los juegos de Sara)

Surgen de la necesidad de lograr recreos más tranquilos, lograr que los niños disfruten interactuando sin lastimarse y a su vez aprendiendo.

La colección de cinco juegos está hecha de PVC, totalmente irrompible y lavable.

El dominó tiene una ayuda extra con lo cual los niños de primer grado y pre ajedrez pueden lograr unir las fichas guiándose en los colores. Se trabajan los números utilizando el valor de las piezas. Las cantidades en números y letras. Equivalencias. Sumas mentales, etc.

Sigue leyendo

LA PARTIDA INFANTIL.

LA PARTIDA DE AJEDREZ INFANTIL

Por Carlos Hospitaleche.*

LA PSICOLOGIA INFANTIL COMO CENTRO.

 Cada partida en ese pequeño escenario, representa bajo un dispositivo lúdico lo que ayer fue historia real.

Distinto a lo que surge en la experiencia adulta, la construcción en los chicos es un episodio emocional-cognitivo, que escapa al encierro de la lógica formal.

Sigue leyendo

Juegos de ESTRATEGIA, Ajedrez y CAPACIDADES COGNITIVAS.

BREVE ENSAYO SOBRE LAS CAPACIDADES COGNITIVAS.

Por Nicolás Marengo(1).

INTRODUCCIÓN:          

Si tuviéramos que localizar un patrón común entre tantísimas publicaciones provenientes del campo de la pedagogía, psicología, etc., podríamos afirmar que todas ellas coinciden en que el ajedrez es un excelente vehículo para el “desarrollo de las capacidades cognitivas”. Valdrá la pena entonces, desmenuzar un poco más este concepto, a fin de tratar de comprender un poco más como opera la enseñanza del ajedrez sobre éstas:

¿Sólo el Ajedrez desarrolla fuertemente las Capacidades Cognitivas?…

¿QUÉ ES LA COGNICIÓN?

Juan Antonio Montero, Psicólogo y Especialista en Neurociencia y Entrenamiento Cognitivo, define a la Cognición como el proceso consciente de pensamientos y de imágenes. Subraya que nuestras funciones cognitivas nos permiten tener un papel activo en los procesos de recepción, selección, transformación, almacenamiento y elaboración de la información. En este sentido, Montero aporta una interesante clasificación sobre dichas funciones: (…) “Se distinguen dos tipos de capacidades cognitivas: básicas y superiores. Las primeras son la percepción, la atención y la memoria; las segundas son el razonamiento, el lenguaje, la orientación espacio-temporal, las praxis y las funciones ejecutivas. No es una distinción arbitraria: las primeras son el sustento de las segundas”.

Sigue leyendo

Mimetizar ‘motivos’ y ‘procedimientos’ tácticos – SEGUNDA PARTE

Destacado

Por Erni Vogel.

¿A qué llamamos ‘mimetismos tácticos’?:

Los consideramos uniones funcionales típicas de MOTIVOS y PROCEDIMIENTOS combinatorios, en éste caso[1].

Antes de continuar, recordemos en estos gráficos algunas diferencias entre MOTIVOS, PROCEDIMIENTOS y ELEMENTOS TÁCTICOS, ya planteados en el Capítulo 4:

En el siguiente listado formulamos algunas tendencias[2] funcionales:  

MOTIVOS (debilidades)      =        PROCEDIMIENTOS (más frecuentes)

Sigue leyendo

Mimetizar ‘motivos’ y ‘procedimientos tácticos’ – PRIMERA PARTE

Destacado

LOS MIMETISMOS TÁCTICOS.

Un intento de mostrar juntos los ‘tipos’ de MOTIVOS que alertan sobre una posible operación táctica y los distintos PROCEDIMIENTOS que más frecuentemente los explotan[1].

En un intento de clasificación que ayude especialmente al alumno a vincular funcionalmente ambos tópicos (y al docente-instructor de Ajedrez a mediar en dicha tarea), planteo previamente también una ‘Gradación de dificultades tácticas’.

Esta GRADACIÓN –seguramente incompleta pero referencial- considera didácticamente las dificultades comprensivas de ambos aspectos tácticos y podría dividirse en dos apartados:

                a) grado de evidencia del MOTIVO:

De mayor a menor evidencia (de fácil a difícil), acorde a la edad de los alumnos o de su conocimiento ajedrecístico:

Quisimos denominar a su vez Motivos PRIMARIOS a los cinco primeros, SECUNDARIOS del 6 al 9 y TERCIARIOS los últimos.

Sigue leyendo