JUGAMOS Y CRECEMOS

Destacado

Impresiones sobre el Ajedrez y nuestras actitudes personales.

por Nicolás Bustos*.

JUGAMOS Y CRECEMOS

Mi relación con el AJEDREZ comenzó de niño. Por varias casualidades: justo el hijo de un colega de mi padre jugaba y al enseñarme nos volvimos fanáticos; justo entonces en Puerto Esperanza construyeron una fábrica, lo que implicó que vengan a vivir varias familias de Buenos Aires y entre ellos varios amantes del juego ciencia; justo más o menos entonces otro colega de mi viejo (sucesor del anterior en la Dirección de la misma escuela) era un fan del juego y tenía un hijo de mi edad con el cual también jugábamos y propició que en la escuela el AJEDREZ sea una materia…

Además, éste Director organizó varios torneos nacionales en la institución. Allí tuve la oportunidad de conocer a varios maestros como Soppe, Gómez Baillo y otros campeones provinciales de distintas lugares.

Cuando terminé el secundario me fui a estudiar a La Plata (Buenos Aires) y lamentablemente allí abandoné la práctica activa por varios años. Más de treinta para ser más preciso. Tal es así que por ejemplo que hasta hace poco no sabía que significaba 15+5: tuve que preguntar en un grupo de ajedrez y, a pesar de unas burlas, me explicaron.

Sigue leyendo

URUGUAY: Congreso virtual de Ajedrez Educativo 2020.

Destacado

Se realizará este SABADO 12 DE DICIEMBRE uno de los más importantes del mundo, organizado por el Ministerio de Educación del Uruguay y el Programa AJEDREZ PARA LA CONVIVENCIA, dirigido por Esteban Jaureguizar.

El bloque 6 y sus mesas de debate.

¿De qué hablamos cuando hablamos de ajedrez educativo? O mejor aún ¿de qué deberíamos estar hablando cuando lo hacemos? Una pregunta que nos remite a otras, quizás anteriores: ¿Qué es el ajedrez? ¿Qué significa educar? ¿Qué es el juego? ¿Qué representó el ajedrez en la historia de la cultura, cómo se nutre de ella, cómo la alimenta? ¿Qué representa y representó para el arte, cómo se enriquece desde sus propias entrañas?

Ciento tres expositores, de once países, acompañados por treinta y un moderadores debatirán sobre estos y otros asuntos relacionados con las problemáticas devenidas del despliegue de proyectos educativos, socioeducativos y socio terapéuticos que tienen al ajedrez, ese preciado bien cultural de la humanidad, como su leit motiv.

Rumboajedrez apoya y adhiere al Congreso.

¡¡¡RUMBOAJEDREZ les augura el mayor de los éxitos a los organizadores!!!

LOS JUEGOS DE SARA. Ajedrez infantil.

Kuti Mabel Sara. Maestra especializada en educación primaria.  Correo: Skti@hotmail.com.ar

Libro inédito de la autora.

        ¡Nuevos juegos para trabajar en el aula!

                     (De la colección Los juegos de Sara)

Surgen de la necesidad de lograr recreos más tranquilos, lograr que los niños disfruten interactuando sin lastimarse y a su vez aprendiendo.

La colección de cinco juegos está hecha de PVC, totalmente irrompible y lavable.

El dominó tiene una ayuda extra con lo cual los niños de primer grado y pre ajedrez pueden lograr unir las fichas guiándose en los colores. Se trabajan los números utilizando el valor de las piezas. Las cantidades en números y letras. Equivalencias. Sumas mentales, etc.

Sigue leyendo

Mimetizar ‘motivos’ y ‘procedimientos’ tácticos – SEGUNDA PARTE

Destacado

Por Erni Vogel.

¿A qué llamamos ‘mimetismos tácticos’?:

Los consideramos uniones funcionales típicas de MOTIVOS y PROCEDIMIENTOS combinatorios, en éste caso[1].

Antes de continuar, recordemos en estos gráficos algunas diferencias entre MOTIVOS, PROCEDIMIENTOS y ELEMENTOS TÁCTICOS, ya planteados en el Capítulo 4:

En el siguiente listado formulamos algunas tendencias[2] funcionales:  

MOTIVOS (debilidades)      =        PROCEDIMIENTOS (más frecuentes)

Sigue leyendo

Mimetizar ‘motivos’ y ‘procedimientos tácticos’ – PRIMERA PARTE

Destacado

LOS MIMETISMOS TÁCTICOS.

Un intento de mostrar juntos los ‘tipos’ de MOTIVOS que alertan sobre una posible operación táctica y los distintos PROCEDIMIENTOS que más frecuentemente los explotan[1].

En un intento de clasificación que ayude especialmente al alumno a vincular funcionalmente ambos tópicos (y al docente-instructor de Ajedrez a mediar en dicha tarea), planteo previamente también una ‘Gradación de dificultades tácticas’.

Esta GRADACIÓN –seguramente incompleta pero referencial- considera didácticamente las dificultades comprensivas de ambos aspectos tácticos y podría dividirse en dos apartados:

                a) grado de evidencia del MOTIVO:

De mayor a menor evidencia (de fácil a difícil), acorde a la edad de los alumnos o de su conocimiento ajedrecístico:

Quisimos denominar a su vez Motivos PRIMARIOS a los cinco primeros, SECUNDARIOS del 6 al 9 y TERCIARIOS los últimos.

Sigue leyendo

LOS MULTIPROBLEMAS EN AJEDREZ ESCOLAR.

LOS MULTIPROBLEMAS EN AJEDREZ ESCOLAR.

Erni Vogel.

(adaptación de un fragmento del Libro ‘UN ENFOQUE COMPRENSIVO-GLOBAL EN AJEDREZ. Tomo I’).

Si las «amenazas múltiples» son la esencia de una partida de Ajedrez: ¿Por qué no llamar a los MULTIPROBLEMAS la esencia del AJEDREZ ESCOLAR?…

LOS PROBLEMAS MÚLTIPLES [1]:

Pretendo englobar bajo este formato –uno de los más fecundos para el trabajo en el aula de ajedrez- un gran abanico de problemas que facilitan la comprensión del alumno al extender, profundizar, reutilizar y reinventar una situación o familia de situaciones resolutivas. Algunos de ellos pueden ser:

-a. PROBLEMAS SUCESIVOS:

En estos tres diagramas anteriores, se amplía gradualmente[2] la posición, cambiando adrede el bando que sucesivamente juega y da mate. Adrede también, para favorecer mayores descubrimientos, en el último problema a tablero completo aparece un ‘Mate en una’ reversible (ver apartado -b.).

Sigue leyendo

LA LENGUA DEL AJEDREZ

LA LENGUA DEL AJEDREZ. (publicado en el Congreso virtual Ajedu de 2020).

Colaboración especial: Carlos Martínez Piqueras (Psicólogo)

Introducción

En el presente artículo quiero reflexionar sobre alguna de las relaciones existentes entre el ajedrez y la lengua. Haremos un breve recorrido por la literatura y cómo diferentes autores han utilizado el ajedrez como eje central de sus obras, apoyándose en los recursos históricos con los que cuenta el ajedrez. Muchos de estos autores han reflejado en sus novelas, vicisitudes vitales relacionadas con la pasión y/u obsesión que ha despertado el ajedrez en sus personajes. Lejos de resultar un tópico y una imagen anacrónica (y falsa, salvo contadas excepciones) de los jugadores de ajedrez, siempre resulta intrigante observar cómo la personalidad va deformándose en ellos y el ajedrez sustituye, por completo, sus vidas.

Por último, vamos a mostrar algunos juegos y dinámicas para llevar al aula y trabajar diferentes aspectos de la lengua en clases, tanto lectivas como extraescolares.

El ajedrez en la literatura

El ajedrez ha estado presente en la literatura desde tiempos remotos. La primera vez que aparece una referencia documentada al ajedrez es en un poema persa (KARNAMAKG-i-ARTAKHSATR-i-PAPAKAN) en el siglo VI. Aunque es en siglos posteriores donde los escritos están más sólidamente aceptados por la comunidad académica y existen multitud de referencias. Sigue leyendo

EL AJEDREZ NO SE APRENDE DE A PEDACITOS…

Y por eso no debemos enseñarlo muy atomizado.

En el TOMO I de la obra tripartita «Un enfoque comprensivo-global en Ajedrez» (Erni Vogel, 2019) planteo una aproximación teórico-práctica que permita a los profesores de AJEDREZ ayudar a sus alumnos en la construcción de un aprendizaje más integrado y significativo: el enfoque COMPRENSIVO-GLOBAL.

Resumiré aquí algunos ejemplos sobre los recaudos a tomar para facilitar una COMPRENSIÓN GLOBAL del juego:

 1. INICIAR los ciclos de instrucción con un MAPEO TEMÁTICO ABARCATIVO:

 En lugar de comenzar por un tema específico, en la primera clase podemos compartir un GRÁFICO o una RED CONCEPTUAL abierta (para ir completando progresivamente durante el curso) para que los alumnos visualicen con curiosidad el proceso completo que les espera y la variedad de temas a abordar.

Esto los motivará, disparará preguntas y los predispondrá mejor a comprometerse con los objetivos planteados. Un par de ejemplos pueden ser los siguientes:

 

 2. Utilizar FORMAS JUGADAS y no solo ejercicios aislados:

 Veamos esta metodología de tres pasos:

A) Antes de profundizar analíticamente la “DOBLE AMENAZA”, por ejemplo, pueden plantearse posiciones como la siguiente, donde los alumnos encuentren (descubran) posibles ‘buenas jugadas’ (sin hablar de doble amenaza ni amenazas múltiples):

 

 

 

 

La importancia de este primer paso radica en que en un ESCENARIO GLOBAL que mantiene la complejidad propia de una partida real de ajedrez, los alumnos van descubriendo distintas ‘dobles amenazas’ de ambos bandos, incluso una falsa (Cc6+ de las blancas no sirve). Puede preguntarse qué tienen de distintas entre sí, para inducir que hay una (g3 de las blancas) que no implica un jaque, facilitando debates sobre la fuerza de las amenazas en ajedrez. Sigue leyendo

¿Qué es la RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS en AJEDREZ ESCOLAR? 2.

Tipos de problemas ajedrecísticos escolares:

Puede decirse con certeza que en la escuela obligatoria es cada vez más relevante tanto ‘aprender a resolver problemas’ como ‘resolver problemas para aprender’…

Tomando como base los 8 tipos de aprendizaje de Gagné (1975):

-de señales (Pavlov),

-de estímulo-respuesta (Skinner, Thorndike),

-por encadenamiento (Skinner, Gilbert),

-por asociación verbal (Underwood),

-de discriminación múltiple (Mowrer, Postman),

de conceptos (Bruner, Kendler, Gagné),

de principios (Berlyne, Gagné, Bruner)

-y de resolución de problemas (Simon, Newell, Bruner),

…puede coincidirse en que –según el mismo Gagné- los tres últimos (conceptos, principios y resolución de problemas) serían los más importantes. Tanto por ser los aprendizajes característicos de la instrucción escolar como por constituir el eje del comportamiento inteligente del hombre (el pensamiento de alto nivel). Como veremos después, la complejidad y variabilidad del AJEDREZ más su característica lógico-matemática, favorece exponencialmente estos importantes tipos de aprendizaje.

En cuanto a la clasificación de tipos de problemas, se encuentran diversos enfoques centrados en la actividad del sujeto, como el tipo de razonamiento lógico (problemas inductivos o deductivos) o los enfoques gestálticos basados en el tipo de pensamiento empleado (productivo o reproductivo) y los fundados en las características de las tareas. Los problemas ‘mal definidos’ o ‘mal estructurados’ según estos últimos (Mayer 1981, 1983), son aquellos en los que el punto de partida o los pasos necesarios para resolver la tarea son muy poco claros y específicos. Se caracterizan por la posibilidad de hallar varias soluciones diferentes (muchas posiblemente válidas) y a través de métodos o procedimientos también diferentes y válidos (por ello no siempre es fácil determinar en qué momento se arribó a una solución). Sigue leyendo

¿QUE ES LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN AJEDREZ ESCOLAR?

Destacado

Algunos fundamentos.

La Resolución de Problemas (RRPP) en la educación tiene escasísimos reparos… ¿Será por abuso de argumentación o influencia positivista? ¿Será ‘por culpa de’ René Descartes[1] por insinuador y Francis Bacon por definidor?… (https://www.youtube.com/watch?v=hEThk3dP6G0&t=536s).

Sigue leyendo