ARGENTINA: Programa Nacional de Ajedrez Educativo 2003-2015.

Educar para la vida


Apuntes para un ajedrez educativo. Parte 3
Vamos a tomar para nuestra reflexión el trabajo del Profesor y Lic. En Filosofía Gustavo Schujman, autor del apartado «Cultura, diálogo y ciudadanía en la escuela y en los espacios socio educativos», publicado en el tomo II del libro, «Problemas, estrategias y discursos sobre las políticas Socioeducativas», del año 2015 . A la pregunta, ¿para qué educamos?, la que define como central, en cuanto apunta al sentido de lo que hacemos en nuestros espacios de trabajo, nos propone sin desconocer las definiciones curriculares establecidas en la materia, la siguiente respuesta: » educamos para ayudar a que los niños y niñas alcancen la mayoría de edad», entendiendo por tal cosa, la idea kantiana, que es la posibilidad que tienen los seres humanos de pensar por si mismos.
Este pensar se funda en decir la propia palabra y no en repetir la que dicen otros. La repetición que nos lleva a pensar lo que se piensa, hacer lo que se hace, desear lo que se desea, es en definitiva la disolución del «yo» en el «se», origen de una vida inauténtica, en donde el sujeto no se constituye como tal y no alcanza esa mayoría de edad pregonada por E. Kant
Esta respuesta me dio pie a pensar cuanto puede hacer el ajedrez, como práctica social y plataforma de estudio para ayudar a alcanzar esa mayoría de edad. Ya E. Lasker, ilustre ajedrecista, filósofo y matemático, decía que la educación del ajedrez, es la educación de pensar por si mismo.
Esta idea la desarrolla Schujman a través de una serie de términos relacionados y concomitantes, tales como: pensar, decir, hacer, sentir, dialogar, reconocer, participar, etc., de tal modo que cada uno de estos términos nos aproxima a la posibilidad de formar personas capaces de hacerse cargo de lo que hacen, piensan y dicen, Una ética que implica constituirse como autores responsables de la propia vida pero, sin dejar de tener en cuenta una dimensión de compromiso con los otros.

Desde el ajedrez:
En una ocasión a Najdorf le tocó enfrentarse a un rival mucho más experto: ¿»Sabe mucho más que yo, como debo jugarle»?, preguntó a su maestro, V. Tartakower; Respetándolo, mi querido Mikel…Ya que Ud. Juega con blancas trate de mantener el equilibrio hasta que él cometa algún desliz y le dé una oportunidad. No se le ocurra hacer alguna locura creyéndose más talentoso, porque se invertirán los papeles…
Logró tablas, pero este tipo de consejo le resultaba difícil de seguir. ya que era un jugador con un estilo más frontal que su maestro (se decía: ‘Perderé, pero aprenderé’.)
Esta pequeña semblanza nos permite destacar las posibilidades que tiene el ajedrez para educarnos en la propia búsqueda y no conformarnos a repetir lo que se dice o hace. Por supuesto que no se trata de rechazar todo lo que circula en el contexto y ser originales a ultranza ya que siempre se construye con lo previamente acumulado, sino de pensar y hacer una propia traducción de eso que nos es dado. Nos dice G. Schujman que ante esto «la escuela debe reponer aquello que no está dado en otro lugar, debe reponer procesos, debe reponer historia», reponer la propia expresión y ayudar a pensar por si mismo.

Una partida de ajedrez puede ser vista como un lenguaje que expresa la subjetividad de los jugadores, que manifiestan sus ideas y búsquedas en el desarrollo del juego a través del movimiento de las piezas, especie de lenguaje simbólico sujeto a interpretación. Recordemos que Interpretar, es ir más allá del objeto presente y ver en él, las cualidades que no son visibles a simple vista, cuestiones que están ocultas y que nuestro entendimiento devela. Es ir un paso más allá de lo que el objeto muestra. De hecho, el relato o el comentario de una partida de ajedrez son interpretaciones que traen a nuestra realidad un acontecimiento que ya se extinguió, que pertenece temporalmente al pasado, pero que al hacerlo la pautan y la significan de una determinada manera y le otorgan un sentido sujeto a nuevas revisiones. Si en nuestros espacios socio educativos queremos que nuestros alumnos digan y no repitan, que es una manera de ser «decidos» por otros, deberíamos utilizar este instrumento de la interpretación y el debate para crear espacios de diálogo, entendido en su acepción etimológica, «como camino a través de razones». Dejar hablar es habilitar el decir, en donde se manifiesta, no solo lo que se pensaba antes de hablar sino también el pensamiento que se va construyendo a partir de lo que se está diciendo. Esto es importante, porque muchas veces no se sabe de antemano lo que se piensa y ese pensamiento se va actualizando en el decir.
Que nuestros alumnos no tengan un conocimiento cabal del objeto de debate, por ejemplo, la teoría de la apertura que se juega, no impide el dialogo, porque el mismo se funda en la falibilidad, es decir en la incompletud de nuestros conocimientos. Hay algo que se desconoce y se quiere alcanzar, pues si no hay duda no hay dialogo, sino imposición. Si en el decir esta la posibilidad del pensar, nuestros espacios de aprendizaje ajedrecístico deberían considerarse una comunidad de sujetos falibles que hablan, dicen, interpretan y cuestionan, más allá del mayor o menor conocimiento que individualmente cada uno tenga.

JUGAMOS Y CRECEMOS

Destacado

Impresiones sobre el Ajedrez y nuestras actitudes personales.

por Nicolás Bustos*.

JUGAMOS Y CRECEMOS

Mi relación con el AJEDREZ comenzó de niño. Por varias casualidades: justo el hijo de un colega de mi padre jugaba y al enseñarme nos volvimos fanáticos; justo entonces en Puerto Esperanza construyeron una fábrica, lo que implicó que vengan a vivir varias familias de Buenos Aires y entre ellos varios amantes del juego ciencia; justo más o menos entonces otro colega de mi viejo (sucesor del anterior en la Dirección de la misma escuela) era un fan del juego y tenía un hijo de mi edad con el cual también jugábamos y propició que en la escuela el AJEDREZ sea una materia…

Además, éste Director organizó varios torneos nacionales en la institución. Allí tuve la oportunidad de conocer a varios maestros como Soppe, Gómez Baillo y otros campeones provinciales de distintas lugares.

Cuando terminé el secundario me fui a estudiar a La Plata (Buenos Aires) y lamentablemente allí abandoné la práctica activa por varios años. Más de treinta para ser más preciso. Tal es así que por ejemplo que hasta hace poco no sabía que significaba 15+5: tuve que preguntar en un grupo de ajedrez y, a pesar de unas burlas, me explicaron.

Sigue leyendo

URUGUAY: Congreso virtual de Ajedrez Educativo 2020.

Destacado

Se realizará este SABADO 12 DE DICIEMBRE uno de los más importantes del mundo, organizado por el Ministerio de Educación del Uruguay y el Programa AJEDREZ PARA LA CONVIVENCIA, dirigido por Esteban Jaureguizar.

El bloque 6 y sus mesas de debate.

¿De qué hablamos cuando hablamos de ajedrez educativo? O mejor aún ¿de qué deberíamos estar hablando cuando lo hacemos? Una pregunta que nos remite a otras, quizás anteriores: ¿Qué es el ajedrez? ¿Qué significa educar? ¿Qué es el juego? ¿Qué representó el ajedrez en la historia de la cultura, cómo se nutre de ella, cómo la alimenta? ¿Qué representa y representó para el arte, cómo se enriquece desde sus propias entrañas?

Ciento tres expositores, de once países, acompañados por treinta y un moderadores debatirán sobre estos y otros asuntos relacionados con las problemáticas devenidas del despliegue de proyectos educativos, socioeducativos y socio terapéuticos que tienen al ajedrez, ese preciado bien cultural de la humanidad, como su leit motiv.

Rumboajedrez apoya y adhiere al Congreso.

¡¡¡RUMBOAJEDREZ les augura el mayor de los éxitos a los organizadores!!!

El webinar internacional de Ajedrez Social y Terapéutico colmó las expectativas.

Destacado

Desde el webinar de RUMBOAJEDREZ, Montero Aleu de España, Barrigotto de Portugal, Paredes Ortiz de Chile y Sandoval de Argentina permitieron a más de un centenar de inscriptos de 12 países encontrarse con novedosas experiencias de Ajedrez Social y Terapéutico.

El webinar editado por el equipo de RUMBOAJEDREZ

Erni Vogel, Director de @rumboajedrez, ofició como anfitrión y organizador, contando con el inestimable acompañamiento técnico de Patricia Ratto y otros colaboradores. Durante más de 90 minutos los prestigiosos ponentes desarrollaron tópicos y herramientas ajedrecísticas para «entrenar la mente, desarrollar la atención y la memoria» (Juan Antonio Montero Aleu; clubdeajedrezmagicdeportivosocial.es/.), «experiencias de ajedrez social y terapéutico en contexto de pandemia» (Alberto Paredes Ortiz), «ajedrez con niños autistas/Asperger y proyectos especiales» (Luis Nuno Barrigotto) y «ajedrez social, terapéutico y educativo» (Julio César Sandoval).

Luis Barrigotto. Portugal.

Alberto Paredes Ortiz. Chile.
Juan Antonio Montero Aleu. España.
Julio César Sandoval. Argentina. http://www.clubcamioneros.com.ar

Desde RUMBOAJEDREZ agradecemos infinitamente a los PONENTES que hicieron posible esta aproximación a las fértiles ideas del ajedrez social y terapéutico, cuyas experiencias concretas avalan con contundencia una vertiente del ajedrez destinada a hacer mucho bien a la humanidad…

Rumboajedrez anfitrión de las CONFERENCIAS GRATUITAS DE AJEDREZ SOCIAL Y TERAPÉUTICO.

Destacado

ESPECIALISTAS INTERNACIONALES DE CHILE, ESPAÑA, PORTUGAL Y ARGENTINA ABORDARON LAS EXPERIENCIAS MÁS RESONANTES EN ESTA ÁREA.

JUAN ANTONIO MONTERO ALEU. ESPAÑA.

Eje temático:   «Entrenar la mente. Cómo desarrollar la atención, la memoria, el razonamiento, a través de ejercicios específicos tomados del ajedrez».

-Psicólogo. -Presidente del Club Magic Extremadura (equipo varias veces Campeón de España). -Autor de los libros «Ajedrez a tu alcance, de cero a cien años» y «El libro de las frases de ajedrez». -Coordinador de programas sociales y terapéuticos del Club Magic Extremadura. -Creador del «Método ECAM de Entrenamiento cognitivo a través del ajedrez». -Director de la revista digital «Ajedrez Social y Terapéutico». -Director de la Plataforma de Enseñanza On line del Club Magic Extremadura con nueve cursos activos (autor de cinco de ellos). -Creador de la metodología de «Ajedrez terapéutico WhatsApp».

ALBERTO PAREDES ORTIZ. CHILE.

Eje temático:   “Experiencias de ajedrez social y Terapéutico en contexto de pandemia » (mayores, ciegos, Down, eventos online).

-Psicólogo Universidad de Valparaíso. -Máster en Cooperación al Desarrollo, Universidad de Valencia, España. -Formación en ajedrez Social y Terapéutico club Magic Extremadura. -Director Ejecutivo Fundación Chilena Ajedrez Social y Terapéutico. -Coordinador Red Internacional Ajedrez Social y Terapéutico.  

LUÍS NUNO BARRIGOTO. PORTUGAL.

Eje temático:   “Ajedrez y memoria. Ajedrez con niños Autistas / Asperger. Proyectos especiales”.

-Lic. en Psicología por el Inst. Superior de Psicología Aplicada. -Especialista en Psicología de la Educación, Psicología Clínica y de la Salud. -Especialista en Necesidades educativas especiales, Psicogerontología y Psicología Vocacional. -Coautor de Instrumentos de Evaluación de Certificación Profesional en Geriatría y Apoyo Familiar (Agencia Nacional de Calificación). -Psicólogo en el Agrupamiento de Escuelas de Montemor-o-Novo. -Socio fundador y Presidente de la Asociación de Ajedrez “La Torre” y de la Academia de Ajedrez de Montemor-o-Novo.

JULIO CÉSAR SANDOVAL. ARGENTINA.

Eje temático:  “Experiencias de Ajedrez Social, Terapéutico, Educativo y Deportivo, favorecedoras de un método de estudio en los aprendices.”

-Diplomado Universitario en Ajedrez Educativo (UNTREF). -Instructor de Ajedrez y de Ajedrez Escolar FIDE. -Docente de Ajedrez en el Club C.A.S.D. CAMIONERO (Bs As), Instituto Luz del Alma (No Videntes), Instituto Soñando con la vida (Capacidades Diferentes) e Instituto Dr. Sallares. -Coordinador Universitario (UNAJ). -Árbitro y Promotor de Ajedrez.

AJEDREZ ESCOLAR: ¿JUEGO O DEPORTE? – Parte 2.

Por Jorge Berguier y Carlos Cavallo*.

EL ALUMNO ES EL MISMO: ¿EL DEPORTE ES UNO SOLO?

Tanto es así, que comenzaron a haber problemas entre escuelas, a partir de alumnos que realizan actividades deportivas en clubes y que, representando a éstos, participan de actividades federativas.

Tener alumnos que se destaquen en alguna actividad, siempre es una fortaleza para las escuelas. Si un/a estudiante toca bien el piano, es común que se lo designe para hacerlo en los actos escolares, lo mismo si canta bien. Si pinta bien es común que engalane la escuela. Si es pródigo en la resolución de problemas matemáticos la representará en las olimpíadas Ñandú, etc., sin importar dónde haya adquirido estas habilidades.

Alumnos de toda Argentina «compitiendo» en el ENCUENTRO NACIONAL DE ESCUELAS PRIMARIAS.

Sin embargo, si es buen deportista, esto, en lugar de ser una fortaleza, notablemente se transforma en un problema. Porque pareciera que esto es una “ventaja antideportiva” respecto a otra escuela que no tiene estudiantes que practican deporte en los clubes.

Sigue leyendo

AJEDREZ SALUDABLE.

Por Juan Antonio Montero Aleu*. España.

AJEDREZ SALUDABLE es un programa que llevamos a cabo en Centros de Mayores -espacios donde mayores de 60 años tienen a su disposición una variada gama de actividades y servicios- de la región de Extremadura, desde el año 2008.

Sigue leyendo

AJEDREZ EN EL PROFESORADO EN MATEMÁTICAS.

Prof. ENZO OLIVEIRA*. Oberá, Misiones, ARGENTINA.

El ajedrez y el profesorado en Matemática

Desde 2016, el Instituto Superior Hernando Arias de Saavedra tiene dentro de su profesorado en Matemática un Espacio de definición institucional (EDI), donde se enseña AJEDREZ como una herramienta pedagógica dentro de la formación docente. Esto significa que actualmente es el único instituto superior de formación de la provincia de Misiones, ARGENTINA, que lo incluye formalmente.

El Prof. Enzo Oliveira (derecha) y alumnos del profesorado en matemáticas. Oberá, Misiones, ARG.

El Instituto tiene subsedes en varias ciudades de Misiones (Oberá, Wanda, San Vicente, San Antonio y otras) en las que este año 2020, debido a la pandemia, se dictan clases virtuales. Como las autoridades del Instituto (Rectora Magíster Cdra. Griselda Gabalachis, Vicerectora académica Lic. y Prof. Estela Bárbaro, Coordinadora sede Oberá Prof. Lilian Sapper y equipo de trabajo) apoyan la iniciativa del ajedrez como herramienta pedagógica en la formación docente, se desarrollan actualmente clases virtuales de Ajedrez en el EDI II (Cátedra de Segundo Año de Matemáticas) en todas las subsedes del Saavedra, utilizando diversos recursos sobre la enseñanza del ajedrez escolar.

Sigue leyendo

LOS JUEGOS DE SARA. Ajedrez infantil.

Kuti Mabel Sara. Maestra especializada en educación primaria.  Correo: Skti@hotmail.com.ar

Libro inédito de la autora.

        ¡Nuevos juegos para trabajar en el aula!

                     (De la colección Los juegos de Sara)

Surgen de la necesidad de lograr recreos más tranquilos, lograr que los niños disfruten interactuando sin lastimarse y a su vez aprendiendo.

La colección de cinco juegos está hecha de PVC, totalmente irrompible y lavable.

El dominó tiene una ayuda extra con lo cual los niños de primer grado y pre ajedrez pueden lograr unir las fichas guiándose en los colores. Se trabajan los números utilizando el valor de las piezas. Las cantidades en números y letras. Equivalencias. Sumas mentales, etc.

Sigue leyendo

LA PARTIDA INFANTIL.

LA PARTIDA DE AJEDREZ INFANTIL

Por Carlos Hospitaleche.*

LA PSICOLOGIA INFANTIL COMO CENTRO.

 Cada partida en ese pequeño escenario, representa bajo un dispositivo lúdico lo que ayer fue historia real.

Distinto a lo que surge en la experiencia adulta, la construcción en los chicos es un episodio emocional-cognitivo, que escapa al encierro de la lógica formal.

Sigue leyendo