ALGO DE HISTORIA DEL AJEDREZ ESCOLAR EN MISIONES.

PERIODIZACIÓN HISTÓRICA DEL AJEDREZ ESCOLAR EN LA PROVINCIA DE MISIONES. ARGENTINA.

(Fragmento de la obra «AJEDREZ ESCOLAR: INDAGACIONES Y PERSPECTIVAS». E. Vogel y col. Ed. Creativa 2017. págs.45/58)

En coherencia con los momentos que hemos planteado para la génesis del AJEDREZ ESCOLAR a nivel ARGENTINO, encontramos algunos emprendimientos y vestigios de actividades que marcaron al Ajedrez en nuestra provincia desde su contexto constitutivo general (social y deportivo) hasta su escolarización.
Dichos emprendimientos -a veces esporádicos, aislados o fugaces- permiten trazar un camino lógico desde el crecimiento y valoración del ajedrez como deporte y juego intelectivo-cultural, hasta la convicción de su necesaria masificación en beneficio educativo transformada en acciones de implementación escolar.


ETAPA FUNDACIONAL: 1920-1960…

-En Misiones, el 12 de Julio de 1926, un grupo de destacados vecinos de Posadas, amantes del ajedrez, se constituyó en asamblea auto-convocada en el “Palace Hotel” de esta ciudad, decidiendo fundar formalmente el CLUB DE AJEDREZ POSADAS. En esa asamblea se eligió a la primera Comisión Directiva73 de la entidad, que fue presidida por Diego Isasa74.

León Rochambeau Naboulet. Uno de los fundadores del Club Ajedrez Posadas.

-el 9 de mayo de 1941 se creó el Club de Ajedrez Oberá, con auspicios de la entonces Asociación Popular de Cultura. El Club desarrolló sus actividades en el clásico Café “San Martín” y luego en el Club Social de la “Capital del Monte”75.

Wickström L. Jorge. «Del Yerbal Viejo a Oberá». Los suecos en Misiones. (con referencia a los orígenes del Ajedrez en esa localidad).

-Se desconocen aún registros sistemáticos de actividades fundacionales de ajedrez deportivo en otras ciudades misioneras para esta etapa


ETAPA DE FORTALECIMIENTO DEPORTIVO Y ACERCAMIENTO ESCOLAR: 1960-1990…

Período antonomástico, especialmente en el ámbito deportivo-federativo, que marcó un impacto duradero, facilitador contextual de la siguiente etapa de inflexión ajedrecística escolar (1990 en adelante).
En el ámbito deportivo, en Misiones se funda en esta etapa la Federación Misionera de Ajedrez (FEMIDA) en 1975, desarrollando su actividad especialmente desde varios clubes tradicionales posadeños (Club Ajedrez Posadas, Jockey Club, Villa Urquiza, Sarmiento y muchos otros). Más tarde –a mediados de 1987- luego de una escisión en la FEMIDA se crea la Unión Misionera de Ajedrez (UMIDA
76), con roles dirigenciales protagónicos de Miguel Horacio Reta y Urbano F. Soto entre muchos otros, albergando en su seno al decano Club de Ajedrez Posadas y a un sinnúmero de clubes y jugadores del interior misionero (de Iguazú, Puerto Esperanza, 9 de julio, Eldorado, Montecarlo, Garuhapé, Puerto Rico77, Capiovi, Jardín América, Cerro Azul, Campo Grande, Leandro N. Alem y Oberá, entre otras localidades).
Ese mismo año y producto de las acciones de UMIDA, se crea la Escuela Infantil de Ajedrez del Club Victoria de Puerto Rico (2 de octubre de 1987), antecedente vital de la Escuela Municipal de Ajedrez “Urbano F. Soto” (1997
78) y del Programa Municipal Escolar “ajedrez entre todos” (1995), pionero del desarrollo escolar municipal sistemático de ajedrez en la provincia, en plena e ininterrumpida vigencia hasta fines del 2017.

Algunas de las referencias más importantes de este período pueden resumirse en las siguientes:
-alrededor de los ‟60, la actividad seguía centrándose en el decano Club de Ajedrez Posadas (con actividades de torneos y de enseñanza impulsadas por Alberto Leopoldo Szretter y algunos colaboradores), aunque en forma no metódica y con poco apoyo estatal.
-a mediados de 1965 se creó en Posadas el Círculo de Ajedrez El Territorio (CAET), impulsado por Humberto T. Pérez, al lado del diario del mismo nombre, ubicado en la calle La Rioja (actual sede del Ente Binacional Yacyretá) y contó con la presencia de Arlen Tadeo Rovira, un instructor traído desde el Círculo de Ajedrez Villa del Parque (Bs As), quien al poco tiempo tuvo un nutrido número de alumnos.
79
-de dicho proceso surgieron jugadores como Miguel Álvarez, Aníbal Velázquez, Armando Parra, Julio López, Alfredo Briner, Omar Pérez, Claudio Arrechea, Manuel Tiemesman y Carlos Camaño, entre otros, quienes al poco tiempo jugaron de igual a igual con los valores de primera de ese entonces, tal el caso de Arturo Santa María, Vladimiro Weinberger, Ramón Ramírez, Carlos Albornoz, Wildo Bernal, Reginaldo Canaletti, Luis Galeano, Albino Vallejos, Augusto Premuda y esporádicamente Alberto Szretter (ya dedicado como instructor) y Magno Omar Pérez (un ex campeón retirado).
-en 1974, impulsado por el Ministro de Bienestar Social de Misiones, el Dr. Julio César Humada, se pusieron en marcha cuatro Centros de Enseñanza gratuita en barrios posadeños, un Hogar de Menores y una Escuela que funcionó hasta marzo de 1976, cuando el golpe militar puso fin a la democracia. Los centros funcionaban en los barrios Bajada Vieja (Alberto Szretter), Villa Urquiza (Julio López), Hogar de Menores Varones (Carlos D‟onofrio) y Escuela Santa Catalina (Aníbal Velázquez), llegando a nuclear a medio millar de jóvenes y niños ajedrecistas.
Muchos de esos alumnos representaron a Misiones en los Torneos Nacionales Evita de 1974, 1975 y 1976, logrando mantenerse en varias categorías dentro de los diez primeros lugares (cuarto y sexto en infantiles y cadetes, octavo y décimo en menores y juveniles). Algunos de los jóvenes ajedrecistas más destacados de cada centro fueron: Miguel Reta, Alfredo Madelaire, Luis Domínguez, Julio Medina, Mario Domínguez, Hugo Ledesma, Néstor Santa Cruz, Carlos Rovetta, Miguel Bejarano, Néstor Campanella, Oscar Soley, Hugo Villalba, Oscar Navarro y Víctor Pouch.
-el 6 de julio de 1975 se creó en Leandro N. Alem la Federación Misionera de Ajedrez (FEMIDA), cuando fue electo Darío Aníbal Pérez como primer presidente, secretario general Julio López, secretario de organización Carlos D‟Onofrio, tesorero Alberto Szretter, secretario de actas Miguel Reta y revisores de cuentas, CPN Ernesto Seidel, Dr. Francisco Solano Fretes y Ramiro Alzugaray. Se puso en marcha la actividad en Oberá, Apóstoles, Leandro N. Alem, Puerto Rico y Eldorado, además de la creación de otros centros posadeños, tal el caso del club Guaraní Antonio Franco, impulsado por Alfredo Madelaire, el club Huracán, con los hermanos Domínguez y en especial del Jockey Club Posadas, que repatrió a Arlen Rovira, y fue el centro de la actividad hasta el cierre de la década del ’80.
-El 26 de mayo de 1975, se juega una sesión de simultáneas con reloj en la Biblioteca Popular de Posadas, brindada por el célebre GM Argentino JULIO BOLBOCHÁN. El joven
Miguel Horacio Reta80 –otrora uno de los más importantes jugadores de Misiones y del Nordeste- lograba la única y resonante victoria con piezas Blancas sobre el GM…:
1. e4 e5 2. Cf3 Cc6 3. Ab5 a6 4. Aa4 Cf6 5. O-O b5 6. Ab3 Ae7 7. Te1 O-O 8. c3 d6 9. d4 Ag4 10. Ae3 exd4 11. cxd4 Ca5 12. Ac2 c5 13. d5 Cc4 14. Ac1 Te8 15. b3 Ca5 16. Cbd2 Cd7 17. h3 Ah5 18. Cf1 Af6 19. Tb1 b4 20. g4 Ag6 21. Cg3 Ac3 22. Ad2 Axd2 23. Dxd2 Ce5 24. Cxe5 dxe5 25. f4 f6 26. f5 Af7 27. Cf1 Cb7 28. Ce3 Cd6 29. Ad3 Te7 30. Tec1 Tc7 31. Tc2 Db8 32. Tbc1 Da7 33. Rh2 Td8 34. De2 a5 35. h4 Rf8 36. g5 Re7 37. Dg4 a4 38. g6 axb3 39. axb3 hxg6 40. fxg6 Ag8 41. Cf5+ Cxf5 42. Dxf5 Td6 43. Ac4 Da8 44. Df2 Dc8 45. Ae2 f5 46. Txc5 Txc5 47. Txc5 Db8 48. Dxf5 Tf6 49. Dg5 Rd6 50. Tc6+ Re7 51. Ag4 Da7 52. Dxe5+ Rd8 53. Tc8# 1-0

-En esos años además existían otras escuelas de ajedrez como ser: Club Bajada Vieja, (dirigida por Alberto Leopoldo SZRETTER), Club Gambito del Rey -Hogar de Menores- (a cargo de Carlos D ONOFRIO), Club Racing -Barrio de la Cantera- (a cargo de Aníbal VELAZQUEZ), Club Huracán (Carlos D ONOFRIO) y otras. Todos los cargos de los profesores/instructores eran proveídos por la Dirección de Deportes Provincial.
-Misiones se destacó asimismo durante este período en numerosas competencias abiertas, con triunfos como el de Julio López en el abierto Internacional de Ferinoa (Salta, 1978) o el de Falau en Salto (Uruguay), además de buenas ubicaciones de Miguel Reta en Asunción (Paraguay) y Julio López en los abiertos Internacionales de Mar del Plata (1978, mejor clasificado del interior) y Olavarría, en agosto del mismo año (a uno y medio del puntero, el alemán Lothar Schmidt)
81.
-Misiones fue quinto en el Campeonato Argentino por Equipos en Salta (1977, con López, Camaño, Madelaire, Reta y Ledesma), cuarto en el Campeonato Argentino por Equipos en Chapadmalal (1987, con Madelaire, López, Camaño, Soley y Villalba) y participó en semifinales individuales del Campeonato argentino en varias ocasiones (Julio López, Miguel Reta, Alfredo Madelaire, Julián González y más tarde Carlos Camaño).
-En el año 1978, el campeón misionero Julio López, dictó dos cursos de “ajedrez competitivo” en el Club Loma Negra de Olavarría por espacio de diez días, actividad solventada por la Fundación Fortabat y coordinada por Sergio Arambel y Mario Palamara
82.
-Otros acontecimientos ajedrecísticos destacados de los ’80 fueron las presencias del GM Julio Bolbochán, maestro de Panno y del equipo
argentino subcampeón mundial en la década del ’50, quien dictó clases didácticas y dos partidas simultáneas en la plaza San Martín (no menos importante fue la presencia en Posadas del MI Bernardo Wexler -con clases y partidas contra jugadores de primera categoría en el Jockey Club-, la del campeón santafesino Carlos Sumiacher en la plaza San Martín y de Leonardo Lipinicks y del cordobés Luis González en el Club Guaraní Antonio Franco)83.
-En 1982, se organizó en el Hotel de Turismo de Posadas (Bolívar y Junín), la Final del Campeonato Argentino Femenino absoluto. La campeona era Edith Soppe de Córdoba y aquí la desplazó Virginia Justo, entre doce participantes
84. Por misiones jugó la juvenil Olga Aguayo.
-En 1985, se organiza el Torneo homenaje a Miguel Najdorf, en el Club Social de Posadas,
por iniciativa y coordinación de Miguel H. Reta, con casi un centenar de participantes, entre quienes se contaron destacados jugadores nacionales (Paglilla, Cranburne, R. González, entre otros) y provinciales (Soley, Santa María, Reta, Camaño, Ledesma, Villalba, Domínguez, Albornoz, Sambrano, Duarte y Escalada, por nombrar solo algunos).
-El mismo año 1985 se puso en funcionamiento el Plan Piloto de Ajedrez Escolar (dependiente de la Nación) con alumnos de las Escuela Nº 1 y Nº 3 de Posadas (Julio López y Carlos Camaño), además de Jardín América (Orlando Demonari) y Apóstoles (Oscar Demonari y Jorge Jaufmann). El cierre –el 28 de noviembre- se hizo en la Plaza San Martín de Posadas, con gran cantidad de niños participantes. Estuvieron el Director de Deportes de Posadas, Eugenio Raúl Seró, el Director de Educación Física provincial, Rubén Adolfo Salvatierra, el represetante del Consejo General de Educación Dulio Toledo y la Coordinadora Nacional de Deporte Escolar, la Licenciada Patricia Piacentino, quien aseguró a la prensa que… “Misiones tendría más cupos, teniendo en cuenta una de las experiencias más exitosa del país…”85.
-También en 1985, a través de la gestión del entonces Secretario de Cultura Carlos Kociubczyk y de E. Vogel (Intendencia Carlos Koth), se comenzaron a realizar en Puerto Rico86 en el Salón de Cultura los Torneos “Malvinas”, “L. G. S. Martín”, “Aniv. Ciudad de Puerto Rico” y el “Torneo Mayor” (que determinaba el Campeón de la ciudad), con una veintena de participantes (U. F. Soto, A. Szretter, R. Arce, C. Romanini, C. Kociubczyk, R. Palavecino, L. y R. Alarcón, H. Wolin, C. Samudio y E. Vogel, entre muchos otros). En 1986 agregaron las competencias externas (Torneo Integración con Capiovi y J. América) y a fin de año se participó en el provincial por equipos de FEMIDA en Apóstoles. En 1987 se institucionalizó como Club Victoria (Presidencia Alfredo Kallus y Presidencia Héctor Seewald), iniciándose las primeras competencias infanto-juveniles en la Esc. Normal Nº 3 (Torneo “El Peoncito” –junio- y Torneo “Oscar Alfredo Ramos” –septiembre-).
-el 2 de octubre de 1987 se crea en el Club Victoria de la ciudad de Puerto Rico la “Escuela Infantil de Ajedrez”87, dependiente de la UMIDA, trasladada sucesivamente hasta 1996 a salones céntricos, al Instituto San Alberto Magno y a la Escuela Normal Sup. Nº 3 (convenios educativos con Becas), culminando en el Complejo Polideportivo Municipal88 con sede propia (denominándose desde 1997 “Escuela Municipal de Ajedrez Urbano F. Soto”)89.
-En 1987 se crean tres cargos provinciales de maestro especial, gracias a un proyecto de
La Cámara de Diputados. Los instructores a cargo fueron Vicente Andrés Molina (L. N. Alem), Hugo Germán Villalba (Oberá) y Hugo Ledesma (Posadas; Esc. Provincial Nº 674 ubicada en la chacra 32-33). Dichos cargos tuvieron vigencia desde el 15/06/87 hasta el 04/12/87.
-en Posadas, desde el 20/04/88 hasta el 31/05/89, el Instituto “San Patricio” incorporó el ajedrez como una materia más, enseñándose desde cuarto a séptimo grados. Y desde el
20/04/89 hasta el 29/02/92, la Escuela Normal Superior Nº 10, desarrolla un taller de Ajedrez (Instructor H. Ledesma90).
-La Escuela Municipal de Ajedrez de la capital provincial, funciona en el Club Ajedrez Posadas desde el 01/07/87 hasta el año 2011 (continúa). Desde Julio de 1987 hasta Diciembre de 1989 funcionó también en el club Atlético Villa Urquiza y a partir de 1990 –hasta el año 1998- extendió su actividad a la Escuela Provincial 729 “Integración Latinoamericana”. -En 1989 se hizo en nuestra provincia el último mega-torneo del Campeonato Argentino de Mayores por Equipos que reunió a 38 delegaciones. Misiones terminó noveno y quedó entre los diez de primera categoría (ganó Capital Federal)91.

Obra con contenido de Historia del AJEDREZ ESCOLAR de Argentina y Misiones. E. Vogel, 2017.


ETAPA DE INTRODUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN ESCOLAR: 1990-2015 y continúa91bis

En Misiones acontece en este momento posnoventista el afianzamiento del GRAND PRIX INFANTO JUVENIL PROVINCIAL DE AJEDREZ92 -iniciado en 1988/89 como proyecto de la UMIDA93-, el nacimiento del Circuito Sabatino de Ajedrez Escolar posadeño94 y la consolidación y difusión provincial y nacional del Programa Municipal Escolar “ajedrez entre todos” de Puerto Rico (Intendencia de José Lorenzo Dieminger, iniciativa de Omar Cabral y Erni Vogel).
Describiremos
ampliamente este último95 en otro artículo de nuestro BLOG, por sus características originales en el contexto regional y provincial estrictamente ESCOLAR, cuyos aspectos salientes adelantamos:

“Desde el año 1995 y en forma continua hasta el presente, la Municipalidad de Puerto Rico (ciudad de 30000 habitantes fundada en 1919 por una colonización germana y situada sobre el Río Paraná a mitad de camino entre la capital de Misiones y las Cataratas del Iguazú) desarrolla por iniciativa de la Escuela de Ajedrez “Urbano Francisco Soto” el único programa (como tal) de ajedrez escolar de la provincia y uno de los pocos de la región.
La experiencia cuenta con un diseño en algunos aspectos peculiar y eficaz que lo sostuvo todos esos años desde el consenso y la aprobación de funcionarios, docentes y padres, además del entusiasmo de los chicos.
En los primeros dos años cubrió en prueba piloto entre 3 y 6 instituciones, pasando luego a 9 y 10 escuelas entre urbanas, urbano-marginales y rurales, incorporando a la práctica del juego ciencia a más de 260 nuevos alumnos por año.

Simultánea en Plaza del Niño, Pto. Rico, Misiones, 2002. Programa AET.

Otros vestigios del período de consolidación:

-En el año 1992-93, los días sábados, la Escuela Municipal de Posadas dictaba clases en el Club Sarmiento y en el año 1994 también en el Club Tokio. El día 3 de Noviembre de ese año se realizó un encuentro de ajedrez entre alumnos de Puerto Rico y la Escuela Municipal de Ajedrez de posadas. Desde 2009 funcionó en el Club Domingo Faustino Sarmiento.
-En Diciembre de 1992, se realiza en Posadas un encuentro de ajedrez, donde participaron alumnos de Puerto Rico, Concepción de la Sierra y la Escuela Municipal de Ajedrez de Posadas. A raíz de lo planificado en esa oportunidad, a partir del año 1993 se empiezan a realizar los torneos del Grand Prix Infanto Juvenil de Ajedrez, cuyos escenarios iniciales fueron Puerto Rico, Concepción de la Sierra y Posadas.
-en Diciembre de 1992, el equipo de Sub 14 de la UMIDA (Unión Misionera de Ajedrez), integrado por Gustavo Romanini, Martín Debat
102, Pablo S. Montiel y Gustavo Meier (todos de Puerto Rico), lograron un meritorio 11º lugar entre 30 equipos federados de todo el país en Necochea103 (Bs As), luego de haber ocupado el 19º puesto sobre 20º equipos en la edición anterior (Ituzaingó, Bs As, 1991).
-entre 1991 y 1995, se realizaron en Puerto Rico (organizados por la Escuela de Ajedrez U. F. Soto y Comisión de Padres), los Torneos Internacionales “Aniv. Ciudad de Puerto Rico” (5 ediciones), válidos por el SNG
104. Contaron con importantes jugadores sudamericanos como Guillermo Soppe, Claudia Amura, Jorge Gómez Baillo, Cristóbal Valiente, Luis Patriarca, Germán Dansker, Luis Molinas (Cuba), Lucas Moreda y Luis Rodi, entre muchos otros105.
-A partir de 1995 comienzan también a participar del Grand Prix Provincial Infanto Juvenil los alumnos del Centro de Educación Física Nº 1 de Villa Cabello (Posadas). El primer torneo de dicho circuito realizado en dicha Institución fue el 29/04/95. La Escuela Municipal de Posadas y el C.E.F. Nº 1 participaron en este evento puntuable provincial hasta el 21/05/00
106.
-Las fechas puntuables del Grand Prix Provincial Infanto juvenil que tenían como sede a Posadas, se realizaron con frecuencia en los primeros años en las instalaciones del Club Domingo Faustino Sarmiento, del Club Banco Provincia de Misiones, del C.E.F. Nº 1 y de la Escuela 729 “Integración Latinoamericana”.
-el 3 de julio de 1997 ingresó a la Legislatura Provincial de Misiones, con copia al Consejo General de Educación (Dirección de Asuntos Legales) un proyecto referido a la promoción del ajedrez como recurso pedagógico en las Escuelas Misioneras
107. La misma fue a través de un convenio entre la Federación Argentina de Ajedrez y el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación –Plan Social Educativo- presentado por el titular de la FADA108, Juan Más y el ingeniero Emilio Velazco, presidente de la Comisión de Ajedrez Escolar. Contó con la firma de la Ministra de Cultura y Educación de la Nación, licenciada Susana Beatriz Decibe.
-en 1997 (octubre), la Escuela Municipal de Ajedrez de Puerto Rico cumplía 10 años, y editaba una Revista con los registros de las mejores actuaciones de jugadores de todas las categorías que habían logrado buenas performances deportivas en torneos internos, locales, provinciales y nacionales (apellidos como Romanini, Arce, Soto, Rodríguez, Muzzio, Vogler, Carranza, Iess, Szretter, Agudiak, Vogel, Jiménez, Debat, Taira, Alarcón, Meyer, Heck, Schmidt, Montiel, Simon, Silva, Quinteros, Fernández, Abdala, Gómez, Radins, Vier, Brítez, Gallero, Páez, Clauser y Kociubczyk, entre muchos otros, llenaban esa década de recuerdos).
-Los dos últimos eventos Oficiales Nacionales de Ajedrez de nuestra provincia se hicieron
en Apóstoles: los Campeonatos Argentinos Infantiles Sub-14 Varones y Mujeres. Fue en el Club Ucraniano (entre el 21 y 27 de febrero de 1998), selectivo para los Panamericanos y Mundiales de la Categoría, con 160 participantes (participó una decena de jugadores de P Rico).
-En 1998 se concretó la visita del GM Pablo Zarnicki, a través del Consejo Provincial de Deportes (a cargo del profesor Omar Escalada). El argentino, Campeón Mundial Juvenil, realizó un curso para ajedrecistas de primera categoría en el club Itapúa de Posadas (con simultáneas a los asistentes) y cerró la actividad con una simultánea gigante y libre en la plaza 9 de Julio
109.
-Los Encuentros Escolares Sabatinos de Ajedrez se desarrollaron en distintos establecimientos educacionales organizados por el C.E.F Nº 1 dependiente de la Dirección de Educación Física y Prácticas Recreativas Extraescolares del Consejo General de Educación (CGE Misiones) y cada establecimiento educacional anfitrión, contando con el auspicio del Consejo Provincial de Deportes y de la Subsecretaria de Prevención de las Adicciones, además de la fiscalización del Club Ajedrez Posadas.

Un encuentro sabatino de Ajedrez en 2007 en el Inst. Jesús Niño de Posadas.

-El primer encuentro Escolar de dicho circuito se realizó el sábado 13 de Mayo de 2004 en las instalaciones del C.E.P. Nº 4 de Posadas. Cada año se realizaron entre 3 y 5 encuentros escolares. Los establecimientos educativos posadeños sede de los eventos eran: C.E.P. Nº 1, Instituto “Madre de la Misericordia” (Secundario), Instituto “Jesús Niño”, Escuela Nº 4 “Fraternidad”, Instituto Cooperativo de Educación (ICE), Instituto “Gutenberg”, Escuela número 721 “Juan Manuel Irrazábal”, Instituto “Santa Catalina”, Escuela Nº 356 y la Escuela Municipal de Ajedrez “Urbano F. Soto” de Puerto Rico.110
-desde el año 2000 en adelante, en los Juegos Nacionales Evita111, los equipos sub-14 y sub-16 de nuestra provincia112 fueron bien representados por alumnos de Puerto Rico, Posadas, Oberá y Garuhapé. La mejor actuación de los últimos años la obtuvo la categoría Sub 14 en Embalse Río Tercero (Córdoba), en 2006, saliendo cuarto e invicto el equipo de Misiones113.
-en similitud o coincidencia con la actividad del párrafo siguiente, se organizó para el segundo semestre del año 2005 un plan de enseñanza de “Ajedrez en los barrios”, con instructores de experiencia para desarrollar las clases entre julio y noviembre. Se desarrolló en los salones comunitarios del barrio Nueva Esperanza (Hugo Villalba), A-4 (Oscar Soley), Itaembé-Miní (Marco Antonio López), en el centro cultural del barrio Fátima (Luis Domínguez), en Candelaria (Héctor Molina) y dos barrios de Leandro N. Alem (Carlos Camaño), en la primera etapa. Luego se agregarían Apóstoles, Oberá, Jardín América, San Ignacio, Puerto Rico,
Eldorado e Iguazú114.
-dicha experiencia programática de enseñanza en los Barrios
115 (ajedrez social) tuvo lugar en Misiones en 2006 (coordinadores C. Lamberghini y M. A. González). El programa se lanzó en la ciudad de L. N. Alem, el 28/04/06, en el Club Germano Argentino con la presencia del entonces vicegobernador de la provincia de Misiones Pablo Tschirch116. Las clases y actividades se realizaban en los barrios posadeños y algunas localidades del interior de la provincia (como en la Escuela Normal Nº 3 de Puerto Rico). En ese año se enseñó ajedrez en el Club Germano Argentino de Alem (a cargo de Cristian García), mientras que en Posadas se desarrolló en la Biblioteca del Barrio Sur Argentino (Víctor Hugo Rojas117), el salón comunitario de la chacra 128 Barrio “San Gerardo” (Romina Rueda), en el Barrio A4 (Víctor Hugo Silva) y en el salón comunitario de la Chacra 181 (datos proporcionados por Hugo Ledesma).
-desde el año 2005, en Panambí -Dpto. Oberá- se están implementando en distintas escuelas de la zona (530, 838, 584, 691 y otras) talleres de Ajedrez
118, algunos en contra-turno y otros como un espacio curricular. El Proyecto “Ajedrez: Jugar a Pensar”, de la Escuela Rural 402 “María Montessori” (año 2009), por ejemplo, involucraba las áreas de matemáticas, lengua, ética y educación física y contó con la visita del Coordinador Nacional de Ajedrez Educativo, Jorge Berguier, para sus actividades de capacitación (se mencionan en otros capítulos de este libro los eventos que se realizaban en Panambí).

-entre 2003 y 2007 el Prof. Víctor H. Rojas desarrolló diversos y novedosos emprendimientos de ajedrez educativo en Posadas, como “Hacele Jaque a tu mente” (CEP N° 4 119). El mismo contó con sub-proyectos “Es tu tiempo” en la Costanera de Posadas (co-organizado por Vicaría Episcopal para la Educación, Montoya, alumnos y docentes de EPET 2, Inst. Santa Catalina, CEP N° 4, Inst. Jesús Niño y otros). Para festejar la primavera de una manera creativa, a través de la Música, Plástica, Teatro, Danza y Ajedrez, se puso en escena la obra teatral120 “La Leyenda del Ajedrez” (protagonizada por alumnos del secundario del CEP Nº 4). Entre 2003 y 2004: promoción del juego de ajedrez por escuelas en conjunto con la ONG Red Padres, y la subsecretaría de Prevención de adicciones. El objetivo era formar conciencia en los alumnos de lo perjudicial que son las adicciones. Un tipo de prevención es la inespecífica, que consiste en realizar deportes y actividades recreativas que mantengan ocupadas las mentes de los jóvenes, y por ello se propuso la práctica del Ajedrez. Se puso en escena la leyenda del Ajedrez (alumnos del Cep Nº 4), y se dieron charlas introductorias al juego ciencia, sobre el tablero gigante.121 Entre 2004 y 2009, el mismo docente desarrolló el Proyecto: “Aprendé Ajedrez en la escuela” (Esc. Nº 356 Bº Luis Piedra Buena), como complemento de los espacios curriculares (en 2005, el alumno Rodolfo Centurión del 6º grado, participó en el Concurso Nacional de Plástica en el Ajedrez, organizado por la Dirección de Cultura de la municipalidad de Lobería -Bs As-, obteniendo el primer puesto122).

-El 21 de septiembre de 2005, en el Hotel Julio César de Posadas, se puso en marcha la “Movida ajedrecística” del IPLyC, impulsado por el ingeniero Eduardo Torres y coordinado por Julio López. Incluyó simultáneas a los niños y jóvenes (80 participantes), más un torneo de mayores con 20 tableros, para inaugurar juegos, tableros y relojes adquiridos para dicha “movida”. Se realizaron torneos abiertos en Candelaria, Apóstoles y San Ignacio (con cierre en el club Villa del Parque, del IPLyC), clases gratuitas en el Jockey Club Posadas y simultáneas al aire libre en la Costanera de Posadas, con el apoyo de campeones y ex campeones misioneros123.
-el 8 de octubre de 2004, la representante misionera Romina Rueda Zieniewicz
124 se consagró Subcampeona Argentina de Ajedrez en la categoría sub-20, en las instalaciones del Círculo de Gendarmería Nacional, Capital Federal, lo que le permitió acceder a una de las dos plazas disponibles para el campeonato Mundial de la especialidad (Kochi, India, 16/11 al 01/12 de 2004)125 .
-entre 2005 y 2011, se desarrollaron en Posadas distintos proyectos escolares -impulsados por Victor Rojas-, como “Agilizá tu mente: Jugá Ajedrez” (Instituto Jesús Niño, talleres optativos de 4º a 7º grados
126), “InformAjedrez” (ajedrez aplicado a la Informática; Inst. Santa Catalina 2011) y varios proyectos entre 2009 y 2011 en la Biblioteca Pública De Las Misiones (Centro del Conocimiento de Posadas), entre los que destacan: “El Ajedrez te invita a leer” (lectura y ajedrez), la puesta en escena de la obra “El marciano ajedrecista127” (Teatro de Prosa – Centro del Conocimiento y programa televisivo “Calidoscopio”, de Canal 12 de Posadas, con Claudio Domínguez), “Faros del Conocimiento” (Lectura, Origami, Ajedrez y otras actividades en Barrios periféricos de Posadas), “El Ajedrez te invita a pintar”, “El Ajedrez te invita a recordar” (los renombrados jugadores misioneros Miguel Álvarez, Hugo Ledesma y Julio López revivieron como panelistas algunas experiencias pasadas del ajedrez posadeño, junto a una muestra fotográfica histórica relacionada al tema) y “Jaque a la Memoria” (prevención de enfermedades degenerativas y aprovechamiento del juego como medio de esparcimiento de los adultos mayores y de la tercera edad).
-En la cárcel de Posadas -en febrero de 2009-, en coordinación con la Asociación Civil “La Misión” (cuyo titular es Daniel Montejano) y con el Área de Educación y Cultura del Servicio Penitenciario Provincial, el instructor Julio López puso en marcha clases de ajedrez en las instalaciones de Encausados “A” y “B” y en las de Menores Varones, con simultáneas de presentación, clases de aprendizaje y al término de la experiencia se realizaron torneos internos (se donaron juegos y tableros para cada unidad).
-Desde 2006 se realiza una importante experiencia de enseñanza del Ajedrez en el Liceo Almirante Storni (Posadas): se inició como taller, luego en 2008 se constituyó como materia curricular (continua hasta hoy) en primero y segundo año con 40 minutos semanales. Es la única institución que tiene a su profesor Titular
128, ganado por concurso. Desde el año 2014 aproximadamente, participa en las distintas competencias escolares provinciales y nacionales.

-en Puerto Mineral, el 5 de mayo de 2010, 114 alumnos participaron en el Iº Encuentro Provincial de Ajedrez Escolar para escuelas primarias (clasificatorio al Nacional del Bicentenario en Santiago del Estero). con auspicio exclusivo de la empresa Papel Misionero SAIFC (Coordinador Eduardo Luft) y organizado por la Coordinación Provincial de Ajedrez Escolar (Direcc. de Educ. Física -CGE- y Subsecretaría de Educación, Misiones);

El responsable de Relaciones Públicas de Papel Misionero SAIFC, EDUARDO LUFT (segundo a la izq) y el Ing. CAMILO PANIEGO (último a la der). Premicación del 3° Enc. Pcial de Escuelas Primarias.

-el viernes 27 de Junio se realizó en LEANDRO N. ALEM el I° Encuentro Provincial de Ajedrez Escolar para escuelas secundarias (clasificatorio al Nacional del Bicentenario en Formosa), con la participación de 136 alumnos de escuelas de Eldorado, Apóstoles, Puerto Rico, Posadas, San Javier, Oberá y L. N. Alem. Fué auspiciado por la Municipalidad de L. N. Alem y organizado por la EPET N° 9 (coordinado por el Prof. Samuel Giménez) en las instalaciones del Club 14 de septiembre (organizado por la Coordinación Provincial de Ajedrez Escolar, dependiente de la Direcc. de Educ. Física -CGE- y la Subsecretaría de Educación, Misiones);

 

Certificado entrega en el Encuentro Fundacional de Escuelas Secundarias en L. N. Alem.

Alumnos en Primera Ronda del 1° Enc Provincial de Escs. Secundarias de Misiones. L. N. Alem, ago 2010.


-En 2010 participaron 2 escuelas misioneras primarias (372 Garuhapé y Normal 3 Puerto Rico) en el Nacional del Bicentenario de Esc. Primarias (S. del Estero, 22 al 24 de agosto), logrando el 5º y 16º lugar respectivamente sobre 67 escuelas de Argentina;
-el 17 de Noviembre de 2011, se realizó el I Encuentro Integración de Ajedrez Escolar Secundario en el Centro Educativo Polimodal N°18 del Barrio Bella Vista de Oberá. En este evento participaron las escuelas que cuentan al Ajedrez como parte de su proyecto Institucional y que durante todo el año 2011 han participado y organizados eventos relacionados con el
juego ciencia: Escuela Normal Superior N°4, Colegio Amadeo Bonpland, C.E.P. N°8 y la escuela anfitriona C.E.P. N°18.129
-en diversas ciudades de Misiones, distintos proyectos comunitarios y escolares de ajedrez fueron y son sostenidos en los últimos años por docentes y colaboradores -además de los ya mencionados en este trabajo-, tal el caso de L. N. Alem (Samuel Giménez, César Ríos, Yenifer Parsons), Apóstoles (Carlos Jaufmann h.130, José Zajacowsky), San Javier (Marcelo Acuña, Bruno Markievicz), San Ignacio (Mariano Díaz), Eldorado (Malena Álvarez, José Coluccini, María Azzolín, Mario García, María Núñez, Javier Maidana, Leo Ibarra, Claudia Nolff, Bonato Blanca, Lidia Guillén), San Antonio (Cándida Brizuela, Néstor Müller, Hugo Smariñuk), Santa Ana (Nidia Melo, Aníbal Clos, Diego Machado, Miriam Sosa, Claudia Soto), Santo Pipó (Adelina Alvez), Gobernador Roca (Hugo Satlos), Posadas (Néstor Santa Cruz, Antonio Sixto Gonzalez, Rodolfo Gauto, Patricia Miño, Aníbal Wurbel, Víctor Olivera), Loreto (Miguel Farías, Carlos Franco), Montecarlo (José Ledesma, José Luis Cristaldo, José Osuna, Walter Kurle), Puerto Rico (Elsa Argüello, Nancy Stefanowics, Lilian Florentín, Rosana Franco, Mónica Bogado, Heriberto Bernstein, Andrea Gnappe, Sergio Aquino, Jorge Heck, Carlos Hamaher, Rubén Golart, Francisca Villalba, Ariel Wendt, Irene Werteporo, Iván Martínez, Marcelino Ruiz, Marisa Zink, Inés Seidel, Claudia Ezpeleta, Carmen Hahn, Carmen Werle, Juana Villar, Daniel Insfrain, Esteban Prigioni, Natalia Taira, Karina López, Miryam Guillén, Elena Ferreira, Yunge Rossana, Sandra Olmedo, Gladys Seidel), Garuhapé (Juan C. Gómez, Avelino Gonzalez, Nidia Gallardo, Verónica Valdéz), Capiovi (Francisco Ruiz, Hugo Welter, Angel De Olivera, Romina Otiñano, Petrona González, Isabel Nedel, Juan Pavón, Freiberger Gladys, María Insaurralde, Hilario Ferreyra), Ruiz de Montoya (Cristina Alvez, Pedro Golart, Fagúndez Rosana), Jardín América (Orlando Demonari, Horacio Oviedo, Mario Roza, Omar González, Daniel Prieto, Griselda Leiva, César Lépori, Armando Rivero), Garupá (Ernesto Kuhle, Hebe Ferber, Oscar Montenegro, Ricardo Dannemberg, Enrique Lodol, Fabián Rios, Graciela Pintos), Puerto Leoni (Gustavo Castro, Arturo Nolazco), Oberá (Ramón Martínez, Ramón Núñez, José Purtik131, Antonio Rendón, Jorge Motta, César Gómez132), Colonia Aparecida (César Silke y Angel Mattje), Campo Grande (Jesús Briones, Andrés Báez), Panambí (Alejandra Wasiuk, Rafael de los Reyes), Colonia Alberdi (Oscar Schnimg, María Berent), Campo Ramón (Silvia Amarilla, Ramón Correa, Francisco Silva), 25 de mayo (Bernardina Núñez, Ricardo Fredrich, Mario Morais, María Santiago, Delma Dos Santos), Alba Posse (César Gerhardt), Campo Viera (Mariela Cabrera), Andresito (Liliana Tessore), General Alvear (Enzo Berent, Hugo Delgado), Puerto Iguazú (Ignacio Gómez, Graciela Pintos, Daniel López, Javier Rodas), entre muchos otros que podemos omitir involuntariamente.
-durante el año 2011, desde el
Taller de Ajedrez133 de la Normal Superior N°4134 de Oberá, se desarrollaron y organizaron: Torneo de Ajedrez (Garupá; Mayo), Torneo Liceo Storni (Posadas; Mayo), Encuentro Nacional de Resolución de Problemas (Posadas; Mayo), Encuentro Provincial de Ajedrez (Posadas; junio), Encuentro de Estudiantes (Puerto Rico; Junio), Entrega de materiales por parte del Ministerio de Educación Nación (Puerto Rico; Junio), II Encuentro Provincial de Escuelas Secundarias (Garupá; julio), Primer torneo Abierto de Ajedrez Copa “Hermann Gmeiner“ (Oberá, Abril), Charlas a cargo de reconocidos ajedrecistas de Oberá (Marzo, Abril y Mayo), Torneo “83 Aniversario de la ciudad de Oberá” (Julio), varios Torneos locales organizados por el Club Ajedrez Oberá (marzo a julio), Jornada de Ajedrez Escolar (Junio), Torneo interno de Ajedrez Escolar (Junio), Clases de Resolución de problemas, II Torneo “Padre de la Patria” (Oberá; 20 de agosto), Torneo provincial “50 aniversario Escuela Normal Superior N°4” 135 (Oberá, 16 de septiembre), entre otras actividades interdisciplinarias.
-En Iguazú, en los últimos 8 años se desarrollan distintos proyectos institucionales de Ajedrez, como los de la Escuela 412
136, el Instituto Crecer, la Esc. Bilingüe 807 Fortín Mbororé y otras. La Escuela 412 participó también luego en una experiencia de ajedrez y filosofía con investigadores de la Universidad Latinoamericana, UNILA (Foz de Iguazú, Brasil).

Mapa desarrollo AJEDREZ ESCOLAR Misiones. 2009 a 2016.


Referencias:

73 Una de las primeras personas homenajeada a fines del año 2011 por el recientemente creado grupo “Posadas ODESUR”, es León Rochanbeau Naboulet (1880-1962), quien llegara a Posadas a inicios del siglo XX y fue fundador del Club de Ajedrez Posadas. Escritor y filántropo, realizo las primeras crónicas deportivas como Periodista, desde el Diario La Tarde, principal medio de estas latitudes.

74 www.ajedrezposadas.blogspot.com (marzo de 2008).

75 “De Yerbal Viejo a Oberá” (de Lloyd Jorge Wickström – Edición 1989).

76 Entidad que logró su afiliación a la Federación Argentina de Ajedrez en 1990 por intensas gestiones de Urbano Francisco Soto en Bs As.

77 Hasta el año 1970, más o menos, hubo grupos reducidos y cambiantes de fuertes cultores del Ajedrez en Puerto Rico (más de pasatiempo que de “torneos”) con apellidos como Fretes (Francisco Solano Fretes -a la postre diputado provincial- participó representando a Puerto Rico, en 1975 en Leandro N. Alem, en la fundación de la primer Federación de Ajedrez de Misiones), Seidel, Wolin, Rondinone, Delacurt, Brítez y muchos otros…

78 URBANO FRANCISCO SOTO: Jujeño (1924-1994) –co-fundador de la Federación de Ajedrez de esa provincia y partícipe como jugador y dirigente en Córdoba y Bs As-, radicado en Capiovi desde la década del ‟80, participó activamente desde 1985 en los torneos realizados en el Salón de Cultura de Puerto Rico y luego en las competencias del Club Victoria de esta localidad. Gestor clave en la afiliación de la UMIDA a la FADA en 1990, don Urbano Francisco Soto fue Campeón del Torneo Lib. Gral. S. Martín (agosto 1985), 4º en el clasificatorio zona oeste (mayo 1987), 3º sobre 22 jugadores en el Torneo Mayor del Club Victoria del mismo año, 6º sobre 28 participantes en el Mayor de 1988 y representó a Capiovi en diversas competencias (Torneo Internacional C. Culmey, entre otros) hasta 1990. Fue un incansable y tenaz en su creación y participación en proyectos comunitarios de envergadura, como Radio-emisoras y Escuelas.

79 Muchos de los datos sobre el ajedrez en Misiones y Posadas utilizados en este trabajo, están basados en sendos aportes enviados por Julio Alberto López, Hugo Roque Ledesma, Miguel H. Reta, Néstor Abel Santa Cruz y otros.

80 El Gran Maestro Internacional Bolbochán ostentaba más de 2.500 puntos ELO de ranking Internacional. Miguel Reta era alumno de la Escuela de Ajedrez del Club Villa Urquiza, cuyo maestro era Julio Alberto LOPEZ, que en aquella época contaba con más de treinta alumnos.

81 Otro destacado fue Oscar Soley, el único misionero finalista en el argentino juvenil, que clasificó en Capital Federal a la final de Mar del Plata en 1980.

82 Otro curso fue dictado por J. López en el aula magna de la Universidad de Salta, coordinado por el destacado maestro Aníbal Aparicio, quien en la oportunidad lanzaba su libro “Curso de ajedrez”, con los fundamentos de la enseñanza desde el nivel inicial a maestro (Aparicio obsequió en la oportunidad varios ejemplares de su libro para difundir el ajedrez en Misiones).

83 El ajedrecista que más marcó su presencia en Misiones fue el campeón argentino, GM Miguel Ángel Quinteros, quien llegó a la provincia en cinco oportunidades. Una para preparar al equipo de Misiones para el Campeonato Argentino de Salta 1977, otras para exhibiciones, charlas técnicas, simultáneas y ajedrez activo. También, con el apoyo del Jockey Club Posadas y el gobierno provincial se concretaron la presencia de las más importantes figuras del ajedrez internacional, tal el caso de Víctor Korchnoi –en ese momento subcampeón mundial- quien realizó partidas simultáneas a medio centenar de aficionados en el Club Social Posadas (San Lorenzo y San Martín). Otro destacado GM, el campeón yugoslavo LjubomirLjubojevic, dio charlas y simultáneas a jugadores de primera en el Jockey Club Posadas y Club Social.

84 Destacó en dicho torneo también Marina Rizzo, logrando su clasificación a las Olimpiadas por primera vez en su carrera. La WMF y autora del libro “Mis Primeros Pasos en Ajedrez” (Edit. Dancadrez, 2005, recomendado para nivel inicial por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina en 2010), fue invitada para el IIº Congreso Provincial de Ajedrez Educativo -Posadas en abril de 2012- (según sus propias palabras, volvía a la provincia de Misiones luego de más de 25 años).

85 Lo cierto fue que al año siguiente no se pudo reanudar la actividad, al no llegar las partidas presupuestarias prometidas ni los juegos para las escuelas (J. López).

86 En los ‟70 existió un grupo importante de jugadores en Puerto Rico, como F. S. Fretes, F. y E. Seidel, De la Court, Wolin, Ansaldi y muchos otros. Francisco S. Fretes y Ernesto Seidel participaron –integrando la primera Comisión Directiva- en 1975 en L. N. Alem, de la fundación de la Federación Misionera de Ajedrez (FEMIDA).

87 A poco de iniciarse, sus alumnos tuvieron activa y destacada participación en distintos torneos provinciales y nacionales (Francisco Agudiak Subcampeón Provincial 1988 Sub 14 en P. Rico, Joaquín Jiménez Campeón Provincial y Martín Debat Subcampeón 1989 Sub 14 en L. N. Alem –Natalia Taira mejor dama-, Joaquín Jiménez Subcampeón Provincial 1989 Cadetes en P. Rico, J. Jiménez, F. Agudiak, M. Debat y G. Romanini Campeones Provinciales por Equipo Sub 14 1989 en Posadas, Martín Debat Campeón Provincial 1990 Sub 14 en Cerro Azul, entre otros).

88 Sala de 140m2 cubiertos, por cesión de espacio y donación de materiales de la Municipalidad de Puerto Rico (Intendencia J. Dieminger) y donaciones y colaboración de las familias Agudiak, Vier, Caspary, Silva, Freiberger, Heck, Iess, Jimenez, Szretter, Montiel, Oliva, Soto, Schmidel, Vogel y muchas otras.

89 Entre 1986 y 1992 –sin contar los eventos locales e internos- la activa Escuela Urbano F. Soto de Puerto Rico participó en y/o organizó más de quince eventos provinciales, nacionales o internacionales (Oberá, Posadas, Cerro Azul, L. N. Alem, Eldorado, 9 de Julio, Jardín América, Capiovi, Puerto Rico, Rafaela y Rosario –S. Fe-, Villa Allende –Córdoba-, Cap. Fed. y Necochea –Bs As-. fuente: Revista “X ANIVERSARIO” Escuela Infantil de Ajedrez-1997).

90 Hugo Roque Alberto Ledesma, enseñó también en cuatro niveles, los días sábados, en el Club Yacyretá de Ituzaingó (Corrientes), desde el 10/03/90 al 29/09/90. En la jornada anual de clausura, se realizó un encuentro entre alumnos del Club Yacyretá y alumnos de Puerto Rico (Misiones), ocasión en que los visitantes recorrieron la represa.

91 En ese torneo participó también la UMIDA, otro equipo de Misiones, disidente en esa época de la Federación Misionera (FEMIDA).

91bis Probablemente esta Etapa pueda subdividirse en 1990-2003 y 2003-2015, caracterizada la primera por el nacimiento y consolidación de proyectos espontáneos aislados escolares y programas locales de ajedrez escolar, mientras que en la segunda destacan la implementación de proyectos institucionales en respuesta a los Programas oficiales de Ajedrez Educativo de la Nación (desde 2004) y del gobierno educativo de Misiones (desde 2009).

92 El GRAND PRIX INFANTO JUVENIL DE AJEDREZ DE MISIONES fue organizado por la Asociación de Escuelas Infanto-Juveniles de Ajedrez de Misiones (AEIJAM), integradas por instructores, docentes y dirigentes de Posadas (H. Ledesma, C. Ávalos, M. Reta y col.), Puerto Rico (J. Heck, R. Golart, E. Vogel, A. Szretter, J. Jiménez y col.), San Antonio (N. Muller y col.), Oberá (J. Purtik y col.), Concepción de la Sierra (P. Babi y col.), Garuhapé (J.C. Gómez, A. Gonzalez y col.) y muchos otros.

93 Entre 1989 y 1991 se realizaron dos Campeonatos Provinciales Juveniles de UMIDA, en Eldorado y en Puerto Esperanza, ganados por Diego Unternahrer y César Gómez (ambos de Oberá), respectivamente.

94 El coordinador general de los Encuentros Escolares Sabatinos era el Profesor Sergio Rafael Larraburu, los directores de competencia los Instructores de Ajedrez Víctor Hugo Rojas y Hugo R. A. Ledesma y el Árbitro Nacional de Ajedrez Víctor Hugo Silva. En los últimos años el circuito cuenta con un fuerte impulso del Club de Ajedrez Posadas (Néstor Santa Cruz, Carlos Chu Lau y otros).

95 En base a un artículo publicado en www.educ.ar el 22 de abril de 2005: “A diez años del programa municipal escolar ‘ajedrez entre todos'» (consultado el 15 de diciembre de 2011). De 2011 a 2017 el Programa varió su gestión a un acento comunitario con poca continuidad escolar y con un escaso accionar entre 2018 y 2019. Actualmente se reimplanta con el nombre original de «AJEDREZ ENTRE TODOS» y con acento netamente escolar.

Logo actual del programa municipal escolar de la Municipalidad de Puerto Rico.

102 Más tarde Campeón Argentino y Sudamericano Intercolegial invicto de Menores (hasta 14 años).

103 Fue el equipo sorpresa del evento al vencer a fuertes equipos como UCA (Córdoba), Pehuajó (Bs As), Necochea y otros.

104 Sistema Nacional de Gradación (FADA), ranking argentino de jugadores federados de Ajedrez.

105 Fueron los respectivos ganadores de cada edición: Joaquín Jiménez (Puerto Rico), Jorge Gómez Baillo (Corrientes)-Eduardo Peralta (Paraguay), Guillermo Soppe (Córdoba), Luis Patriarca (Paraguay) y Jorge Molina (Cuba).
106 Refiere H. Ledesma que los viajes desde Posadas al interior de Misiones se hicieron gracias a la colaboración de la empresa “EL TIGRE” y que la Directora de la escuela 729, Mercedes Torres, facilitaba los víveres para los alumnos de la Escuela Municipal de Posadas y el C.E.F. Nº 1.

107 Anteriormente hubo una carpeta presentada al ministro de Educación de Misiones, Miguel Ángel Alterach (h), pero se desconoce la fecha exacta (Julio López).

108 La Federación Misionera de Ajedrez se adhirió al convenio a través de “animadores sociales”, para que recreen la actividad ajedrecística en las escuelas en forma participativa en estrecha relación con docentes, con el apoyo de entidades ajedrecísticas y del estado.

109 También ese año aportó lo suyo el Club Sarmiento (Posadas), que inauguró su escuela de ajedrez y concretó la presencia de Claudia Amura, quien se prestó a una charla y simultánea para todos los alumnos en la sede de Ángel Acuña y Moritán. Mucho trabajó el ajedrecista y dirigente Carlos Avalos, en compañía de directivos de la entidad de Villa Sarita.

110 En estos encuentros (divididos por categorías individuales agrupadas de a dos años de edad, desde sub-6 hasta sub-20) participaron muchos alumnos de Posadas, niveles primarios y secundarios, sumándose en el año 2009 alumnos de escuelas de Garuhapé y del Programa Municipal de Ajedrez Escolar de Puerto Rico y en 2011 alumnos de escuelas de Garupá.

111 Este trascendente evento de ajedrez social argentino, marcó también el aceleramiento del Ajedrez Escolar en su período de consolidación, al reservar un porcentaje de plazas de clasificación a las escuelas (su Reglamento establece 2 representantes escolares del sexteto en Sub 14 y 2 del quinteto en Sub 16, reservando además el cupo femenino en cada constitución de equipo).

112 Según el reporte de Hugo Ledesma, entre los alumnos posadeños de varias ediciones de los Nacionales Evita 2000-2011, se destacaron Juan Manuel Dávalos, Carlos Galeano, Darío Fernando Silva, Sergio Daniel Gómez, Eliana Belén Reimann, Laura Álvarez, Alejando Marcelo Candiotti, Carlos Germán Pasamán, Alexis Nichiporuk y Aramís Cohen. Estos tres últimos fueron ternados para los premios Primera Edición (ganador de la terna fue Aramís Cohen). La entrega de los premios se realizó en el Aula Magna del Instituto “Ruiz de Montoya” el 15/12/11.

113 Noticia en la web de la Federación Argentina de Ajedrez: “Misiones (4 varones y 2 niñas de 12 a 14 años de Posadas, Oberá y Pto. Rico) ocupó el cuarto/quinto puesto sobre 24 provincias en las FINALES NACIONALES EVITA 2006 en Embalse de Río Tercero -Córdoba- la semana pasada. Puede ser el mejor puesto en esta categoría por equipos que haya logrado Misiones en los JUEGOS NACIONALES EVITA. Vitale, Núñez y Laura Álvarez de Posadas, Motta de Oberá y Sotter y Natalia Córdoba de Puerto Rico lograron empatar 2 encuentros y ganar 5 (invictos), venciendo incluso al fuerte equipo de Jujuy que terminó tercero. Fueron acompañados por Hugo Ledesma y la madre de Álvarez, ambos de Posadas…”…”Próximamente viaja el equipo Sub 16 con los varones G. Krawczuk y G. Bueno (J. América, campeones provinciales de la categoría) y R. Silvera de San Vicente, más las representantes femeninas V. Kleinubing y M. Silva de Puerto Rico.” (/http://www.ajedrez.com.ar; consultado el 22/02/12).

114 Según J. López, el coordinador fue el CPN Eduardo Lamberghini. Se compraron 100 juegos y tableros y se realizó la experiencia, aunque no se contó con la continuidad de los designados en primera instancia, quedando los jóvenes Romina Rueda y Cristian García como los instructores.

115 En el marco de dicho programa barrial de ajedrez, se realizó una simultánea a cargo del jugador Titulado de Buenos Aires Pablo DellaMorte, participando del mismo alumnos del C.E.F número 1, acompañados por su instructor Hugo Ledesma.

116Pablo Juan Tschirch (Leandro N. Alem, Misiones, 11 de septiembre de 1952) es un político y pastor evangélico argentino. Fue el vicegobernador de la provincia de Misiones entre los años 2003-2007. Fue precedido en el cargo por Mercedes Oviedo y sucedido por Sandra Giménez.

117 Fue el Primer Campeón Provincial INFANTIL (hasta 14 años) de la Unión Misionera de Ajedrez (UMIDA), en Puerto Rico (Salón Municipal de Cultura; 36 jugadores) en 1988. En 1989, su hermano Gerardo se coronó Campéon Provincial CADETE (hasta 16 años) de UMIDA, entre 14 jugadores.

118 Los docentes Hugo Ferendiuk, César Gómez, Roberto Duarte, Oscar Yandrey, Alfredo Suirecz y muchos otros, inyectaron gran dinámica escolar al Ajedrez en más de 8 escuelas de la región -en su mayoría rurales-, organizando además los Regionales Zona
Este de Escuelas Primarias en 2010 y 2011 (clasificatorios a los eventos del Ministerio de Educación de la Nación).

119En el Año 2005, en el marco de dicho proyecto se realizó una capacitación a 130 docentes de la Provincia, co–organizado por ONG Red Padres, el Club de Ajedrez Posadas y el C.E.P Nº 4 (Disertante :Porf. Jorge Berguier, Coordinador Nacional de Ajedrez Educativo).

120 En un tablero gigante, la propuesta fue vincular el Ajedrez con los contenidos curriculares de diferentes áreas: cada vez que se eliminaba una pieza se debía contestar una pregunta de un total de 90 posibles, si la respuesta era correcta se sumaban puntos, hasta llegar a 10 donde se ganaba la partida por conocimiento, o antes si se producía un jaque mate (idea de Víctor Rojas).

121 Esta promoción se desarrolló en la escuela Nº 356 y en el Instituto Jesús Niño.

122 El premio fue retirado en 2011 en Lobería, por Erni Vogel, en ocasión del Congreso Nacional de Ajedrez en dicha ciudad.

123 En ese marco se disputaron dos encuentros de “Confraternidad” con Encarnación (Paraguay), uno en esa ciudad y uno en Posadas, con 40 tableros.

124 Jujeña, comenzó a jugar a los 8 años y fue Promesa Deportiva de la Provincia de Jujuy. Estudiante del segundo año de Ciencias Económicas en ese momento, la jugadora del Club Ajedrez Posadas igualó el primer puesto con Marcela Colautti, ambas con 3,5 puntos, debiendo definir el título en dos partidas de 20 minutos cada una.

125http://www.territoriodigital.com (consultado el 6 de marzo de 2012).

126 En 2010 esta institución participó en el Torneo Nacional de Escuelas Secundarias en Formosa, luego de haber clasificado Subcampeón Provincial (L. N. Alem) y en 2011 participó en Vicente López (Bs As) en el 9º Torneo Nacional de Escuelas Primarias, luego de lograr el 1º puesto en el Regional Zona Sur.

127Basado en un relato didáctico de ajedrez de Marcelo Reides.

128 El docente Néstor Abel Santa Cruz, uno de los primeros disertantes de un Curso Oficial de Perfeccionamiento Docente sobre Ajedrez (gestión C. Knuppelholz, Dirección de Educación Física, 2008).

129La organización estuvo a cargo del departamento de matemática del CEP. N°18, coordinado por el Profesor Enzo Oliveira, y contó con la presencia y apoyo del supervisor de educación física Prof. Miguel Yeza y de la directora del establecimiento, Cecilia Almirón
(quien opinó: “queremos que este tipo de encuentros crezca, que el año que viene vengan más escuelas”, y aseguró que “el ajedrez les permite a los alumnos mejorar las dificultades que tenían en matemáticas, pero además estos encuentros sirven para que se integren con otros alumnos de diferentes instituciones”. El encuentro se realizó a 5 rondas por sistema suizo y arrojó las siguientes posiciones: 1º Matías Bacusa 4,5 ptos. (Normal 4), 2º Ricardo Maksimiuk, 4,5 (CEP 18), 3º Gabriela Acosta, 4 (Amadeo Bonpland) y 4º Cristian Olmos, 4 (CEP 8),

130 Carlos Jaufmann (padre), fue en vida fuerte jugador de la FEMIDA y un importante impulsor del Ajedrez en Apóstoles y zonas de influencia.

131 Uno de los más perseverantes luchadores por el desarrollo del ajedrez en Misiones, desde Oberá y ciudades vecinas, José Purtik hasta la fecha sigue encantando a niños y jóvenes en Clubes, Escuelas y cárceles, con su amplia cultura ajedrecística a cuestas.

132 Dictó durante el 2012 en la Normal 4 un Taller para docentes junto a E. Oliveira, producto del cual varios docentes comenzaron a desarrollar Ajedrez en las escuelas de la zona, como Iris Duarte en la Esc. Especial N° 2 de Obera o Catalina Velázquez en la 304.

133Una vez que tanto el taller del nivel primario como el de secundario habían desarrollado los conceptos básicos de ajedrez, se unificó el horario para los días viernes a partir de las 14hs. Todos concurrían y había una cooperación mutua sin importar la edad.

134El Taller, gratuito y a cargo del Prof. Enzo Oliveira, se realizaba en horario opuesto al desarrollo de las clases. Los del turno mañana
venían los días viernes de 14hs a 16hs y los del turno tarde venían los martes a partir de las 9:30hs. En total participaron 25 alumnos
en ambos turnos. Los temas desarrollados se incluyeron en el proyecto presentado a la dirección.

135 Las directoras de la Esc. Normal Sup. N° 4, María E. Czajkowski -quien apoyó la realización del I° Provincial de Ajedrez secundario en el marco de sus 50 años y del CEP N°18, Cecilia Almirón, fueron motor para el desarrollo en Obera y la zona centro en ese nivel.

136 Institución anfitriona en el Iº Congreso Provincial de Ajedrez Educativo (octubre de 2010), bajo la organización del docente Daniel López y con la colaboración de Blanca Pintos y Javier Rodas. La Esc. 412 “Dr. Ezequiel Bustillo”, fue sede y organizadora también del Regional Norte de Ajedrez para escuelas primarias 2011 (clasificatorio al Nacional de Tecnópolis).

Un pensamiento en “ALGO DE HISTORIA DEL AJEDREZ ESCOLAR EN MISIONES.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.