AJEDREZ EN LA ESCUELA: ¿JUEGO O DEPORTE? – PARTE 1.

EL “CHAMPIONISMO” EN EL DEPORTE Y EL AJEDREZ ESCOLARES.

Por Jorge Berguier y Carlos Cavallo*.

(Artículo escrito en el año 2010 y actualizado para este blog).

El deporte es quizás el fenómeno social más importante desde la 2da mitad del siglo 20. Tiene suma trascendencia en la vida cotidiana de la mayoría de los seres humanos. Queda para los sociólogos determinar el por qué de esta realidad, pero vale la pena recordar que es uno de los pocos campos de la vida social donde el más humilde le puede ganar al más poderoso.

El maratonista africano Abebe Bikila. El campeón descalzo. Foto webs MARCA.

Las imágenes de los atletas etíopes descalzos que ganaban carreras olímpicas por encima de sus pares del “1er mundo” están en las retinas de todos quienes amamos al deporte…

Lo mismo vale decir de las demostraciones de los atletas norteamericanos del “Black Power” en los podios de los Juegos Olímpicos de México 1968.

DEPORTE Y POLÍTICA:

Esta importancia, aun insuficientemente estudiada, es no obstante aprovechada por quienes desean saltar rápidamente a cargos políticos ejecutivos electivos, sin el paso por las organizaciones sociales o/y políticas, sin la construcción de base social y sin propuestas contrastables.

Berlusconi, en Italia, tuvo como gran pantalla al Club de fútbol Milan, del que es propietario, Daniel Vila (del tristemente célebre Grupo Vila-Manzano) fue Presidente de Independiente Rivadavia de Mendoza, igual Tabaré Vázquez, ex presidente de Uruguay, anteriormente presidente del Club Progreso, el primero en ese país en salir campeón de fútbol rompiendo la hegemonía de Nacional y Peñarol, durante su presidencia en ese club.  Sebastián Piñera, actual presidente de Chile, es dueño del Club ‘Colo Colo’, el más popular de Chile ¿sólo porque es un negocio económico?…

En las elecciones presidenciales de Argentina en 2015 compitieron en la 2da vuelta el entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, saltado a la política desde la presidencia del Club Boca Juniors con el entonces Gobernador de la Pcia de Buenos Aires Daniel Scioli, anteriormente excampeón mundial de motonáutica, lo que nos lleva, desde la dirigencia deportiva directo hacia los propios deportistas.

Con la salvedad de que éstos son tentados por las organizaciones políticas. Aunque también es cierto que aceptan gustosamente estas postulaciones…. ¿por qué no deberían hacerlo?

En Argentina fue Gobernador de la Provincia de Santa Fe el automovilista de Fórmula 1 Carlos Reutemann (subcampeón mundial), que es actual Senador Nacional; el ex Vicegobernador de la Provincia de Córdoba el basquetbolista medallista olímpico ‘Pichi’ Campana, el ex Intendente de la Ciudad de Corrientes (capital de la Provincia homónima), actualmente senador nacional, el velista también medallista olímpico ‘Camau’ Espínola. Con el tiempo fue una marca distintiva del PRO: Este partido postuló (aunque sin éxito) al exfutbolista Carlos Mac Allister a la gobernación de La Pampa y al exárbitro de fútbol Baldassi como vicegobernador de Córdoba. Sólo para nombrar algunos. La característica principal de todos ellos es que ninguno posee tan siquiera un escrito donde puedan verificarse sus ideas, aunque fueren únicamente sus ideas sobre el deporte o/y sobre el olimpismo.

Lo único importante para este ensayo es que son votados por la ciudadanía para que los gobiernen, únicamente por sus éxitos deportivos. Algo así como que éstos fueren suficientes para desarrollar una tarea gubernativa ejecutiva eficiente.

Es interesante destacar que esto no ocurre con otros campos de la vida social. Los artistas que llegan a cargos ejecutivos por el único mérito de serlo (en Argentina fue Gobernador de la provincia de Tucumán el cantante Ramón Palito Ortega) son la excepción que confirma la regla.

DEPORTE, EXITISMO Y FAIR PLAY:

Esta introducción sólo quiere resaltar la importancia que le da la sociedad al éxito deportivo, por encima de las banderas del olimpismo, que hablan de que, en el Maratón, lo único importante es llegar……

Digamos que de a poco, en el deporte de competición, se va aceptando universalmente que lo importante es el triunfo. Más allá de lo que se declame. Y, sin importar mayormente quiénes impulsan esta concepción, lo trascendente es que, desgraciadamente, se va abriendo paso.

En la República Argentina, país futbolero por excelencia, hay un caso paradigmático al respecto, que ocurrió en 1986, durante el transcurso del Campeonato Mundial de Fútbol, en el partido Argentina-Inglaterra. Allí, Diego Maradona hizo dos goles. Uno de ellos, seguramente el mejor gol de la historia de los mundiales, por la belleza de su factura. Y el otro, con la mano, en voluntaria acción antirreglamentaria no observada por el árbitro. A esa jugada se la conoce como “la mano de Dios” y ese gol es tan recordado como el anteriormente nombrado.  Como si en esa jugada, Maradona hubiera hecho uso de lo que se conoce como la “viveza criolla”. Imitada oportunamente por Francia en su clasificación al Mundial de Sudáfrica 2010 en su partido decisivo con Irlanda.

Es decir que los valores que pretendidamente desarrolla el deporte nos son observados por los jóvenes, sino que éstos aprehenden la realidad que acá se menciona. Y, todo esto, sin hablar del doping y las muchas formas que éste adquiere, cuya más ingeniosa (para la burla de las leyes del “fair play”) es el “vampirismo”.

SALUDABLES EXCEPCIONES:

Los contraejemplos también existen, aunque pasan completamente desapercibidos, por cuanto es bien sabido que, si un perro muerde a un hombre, esto no es noticia, pero si es un hombre el que muerde a un perro, esto será tapa de los diarios.

El caso del Director Técnico del Seleccionado argentino de Hockey Sobre Césped Cacho Vigil, quien, en un partido internacional muy importante, hizo anular un gol propio, ya convalidado por el árbitro, avisándole que en realidad la pelota había ingresado al arco “desde afuera”, por estar rota la red…. pero es conocido sólo por los estudiosos del deporte. Es como una anécdota…

Imagen Pixabay.

Felizmente, este año 2020 apareció otro episodio en esta dirección: Durante la disputa de las semifinales del “Chessable Masters de ajedrez por internet, entre el campeón mundial, el noruego Magnus Carlsen y el chino Ding Liren, éste último sufrió la desconexión de la plataforma, por lo que se aplicó el reglamento y los árbitros le otorgaron el triunfo a Carlsen. En la revancha, éste entrega deliberadamente la Dama en plena apertura y abandona la partida, poniendo el match 1 a 1. Luego Carlsen gana el desempate, pero esto es anécdota. Lo importante es que los profesores de ajedrez podrán relatar por muchos años este incidente como forma de construir valores.     

Ahora bien: Es obvio que estos ejemplos son minoritarios. Lo habitual y ampliamente mayoritario son los antivalores, que se trasladan INEVITABLEMENTE a la escuela.

Argentina.

OBJETIVOS EDUCATIVOS Y DEPORTE:

Más allá de lo que se proclama en los diseños curriculares jurisdiccionales respecto al rol del deporte en la escuela: Integración de diferentes comunidades, desarrollo de la camaradería,  fomento de la amistad y del compañerismo y del sentido de pertenencia, respeto a las reglas, respeto a las decisiones de los árbitros, aprender a ganar y perder con hidalguía y cuanto etcétera se le quiera adicionar, lo cierto es que una buena definición de Diseño Curricular es que éste es lo que una cierta sociedad quiere que sea en determinado momento y lugar. A pesar de las prescripciones, lo que transcurre en la escuela (el llamado “Currículum Real”) es necesariamente el resultante de la ideología dominante, ya que la escuela es reproductivista por antonomasia. Y esto más allá de la pretensión de que la escuela sea vanguardia de los cambios, “contra cultura”, etc.

Vale la pena destacar también que en el Congreso “Deporte en la Escuela” desarrollado en la Ciudad de Mendoza en 2008, organizado por la Secretaría de Deportes de la Nación, se mencionó en varias disertaciones, que uno de los objetivos del deporte en la escuela es la detección de talentos deportivos….

Deporte en la ESCUELA: ¿Detección de talentos o inclusión?

¿En qué Diseño Curricular se menciona semejante cosa?

En la República Argentina se enseña música en todas las escuelas: ¿Es pensable que haya expectativas sobre que, de la enseñanza de música en la escuela se detecten talentos para la música?

Téngase en cuenta que no se habla en este escrito de la clase social dominante, sino que la hipótesis de la que se parte es que el championsimo es inherente al ser humano.

¿SOMOS EDUCADORES EXITISTAS?:

Imagen editada de https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/arbol.

Los especialistas que escriben el currículum pretenden que el deporte en la escuela transmita (ayude a construir) los valores anteriormente señalados, pero la realidad de la inmensa mayoría de los directivos escolares, de los docentes y de las comunidades, es el ansia por el triunfo.

Esto se refleja de varias formas, pero vale la pena destacar la manera en que muchas veces son despedidos por el director de la escuela, los alumnos que parten de la misma a una competición deportiva, acompañados por sus profesores: “Esperemos que vuelvan con las copas.”  Este mensaje, explícito o, mucho más frecuentemente implícito, condiciona fuertemente a todos los actores. Es bien sabida la fortísima influencia que tiene la palabra (o/y la expectativa) del director de la escuela, que, además, suele reflejar el sentir de toda la comunidad educativa al respecto. El imaginario establece que dicha expectativa debe ser satisfecha……¿por qué no “de cualquier forma”? Téngase en cuenta que, mucho más frecuentemente que en la despedida, la recepción a la delegación que vuelve del torneo intercolegial recibe como primera pregunta del director un “¿cómo les fue?” que sólo admite una respuesta positiva: “ganamos” y una más o menos positiva: “empatamos”.

Es casi nula una manifestación de la Dirección de la Escuela del tipo: “No, yo no les pregunté el resultado deportivo. Éste no me interesa, yo quiero saber si se divirtieron, si hicieron nuevos amigos, etc.” (que son los postulados del Diseño Curricular). 

También es real que hay profesores de educación física que refieren que cuando son evaluados anualmente por sus directivos escolares, una de las variables de la evaluación (¿la más importante?) son los resultados deportivos obtenidos por los alumnos en los torneos intercolegiales en los que han participado…. Esto suele ser casi una regla en muchas escuelas privadas.

Volviendo a la idea del inicio respecto a que “el más humilde le puede ganar al más poderoso” esto también se traslada a la escuela. Es evidente que hay algunas escuelas privadas que tienen mejores instalaciones deportivas que muchas escuelas públicas. Y, hay colegas que, con orgullo dicen: “Con nuestros humildes recursos, le ganamos a la escuela privada”. Destacan el TRIUNFO, no la integración, la camaradería, etc.     

Estas deformaciones, de las que es partícipe necesaria TODA la comunidad, determina una dinámica que se retroalimenta y fortalece en la dirección de dar respuestas a éste, que pasa a ser el VERDADERO objetivo de los torneos intercolegiales: GANAR.


*Prof. Jorge Berguier. Coordinador – Programa Nacional de Ajedrez Educativo – Ministerio de Educación 2003/2015. República Argentina.

*Lic. Carlos Cavallo. Asesor Pedagógico del Programa.

Bibliografía: “La Educación Física, Más Educación que Física” , Alejandro López, Editorial Pueblo y Educación, La Habana 2006. Capítulo III – “Corrientes Modernas en Educación Física”

Un pensamiento en “AJEDREZ EN LA ESCUELA: ¿JUEGO O DEPORTE? – PARTE 1.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.