LOS JUEGOS DE SARA. Ajedrez infantil.

Kuti Mabel Sara. Maestra especializada en educación primaria.  Correo: Skti@hotmail.com.ar

Libro inédito de la autora.

        ¡Nuevos juegos para trabajar en el aula!

                     (De la colección Los juegos de Sara)

Surgen de la necesidad de lograr recreos más tranquilos, lograr que los niños disfruten interactuando sin lastimarse y a su vez aprendiendo.

La colección de cinco juegos está hecha de PVC, totalmente irrompible y lavable.

El dominó tiene una ayuda extra con lo cual los niños de primer grado y pre ajedrez pueden lograr unir las fichas guiándose en los colores. Se trabajan los números utilizando el valor de las piezas. Las cantidades en números y letras. Equivalencias. Sumas mentales, etc.

Sigue leyendo

LA PARTIDA INFANTIL.

LA PARTIDA DE AJEDREZ INFANTIL

Por Carlos Hospitaleche.*

LA PSICOLOGIA INFANTIL COMO CENTRO.

 Cada partida en ese pequeño escenario, representa bajo un dispositivo lúdico lo que ayer fue historia real.

Distinto a lo que surge en la experiencia adulta, la construcción en los chicos es un episodio emocional-cognitivo, que escapa al encierro de la lógica formal.

Sigue leyendo

AJEDREZ EN LA ESCUELA: ¿JUEGO O DEPORTE? – PARTE 1.

EL “CHAMPIONISMO” EN EL DEPORTE Y EL AJEDREZ ESCOLARES.

Por Jorge Berguier y Carlos Cavallo*.

(Artículo escrito en el año 2010 y actualizado para este blog).

El deporte es quizás el fenómeno social más importante desde la 2da mitad del siglo 20. Tiene suma trascendencia en la vida cotidiana de la mayoría de los seres humanos. Queda para los sociólogos determinar el por qué de esta realidad, pero vale la pena recordar que es uno de los pocos campos de la vida social donde el más humilde le puede ganar al más poderoso.

El maratonista africano Abebe Bikila. El campeón descalzo. Foto webs MARCA.

Las imágenes de los atletas etíopes descalzos que ganaban carreras olímpicas por encima de sus pares del “1er mundo” están en las retinas de todos quienes amamos al deporte…

Lo mismo vale decir de las demostraciones de los atletas norteamericanos del “Black Power” en los podios de los Juegos Olímpicos de México 1968.

DEPORTE Y POLÍTICA:

Esta importancia, aun insuficientemente estudiada, es no obstante aprovechada por quienes desean saltar rápidamente a cargos políticos ejecutivos electivos, sin el paso por las organizaciones sociales o/y políticas, sin la construcción de base social y sin propuestas contrastables.

Berlusconi, en Italia, tuvo como gran pantalla al Club de fútbol Milan, del que es propietario, Daniel Vila (del tristemente célebre Grupo Vila-Manzano) fue Presidente de Independiente Rivadavia de Mendoza, igual Tabaré Vázquez, ex presidente de Uruguay, anteriormente presidente del Club Progreso, el primero en ese país en salir campeón de fútbol rompiendo la hegemonía de Nacional y Peñarol, durante su presidencia en ese club.  Sebastián Piñera, actual presidente de Chile, es dueño del Club ‘Colo Colo’, el más popular de Chile ¿sólo porque es un negocio económico?…

Sigue leyendo

Juegos de ESTRATEGIA, Ajedrez y CAPACIDADES COGNITIVAS.

BREVE ENSAYO SOBRE LAS CAPACIDADES COGNITIVAS.

Por Nicolás Marengo(1).

INTRODUCCIÓN:          

Si tuviéramos que localizar un patrón común entre tantísimas publicaciones provenientes del campo de la pedagogía, psicología, etc., podríamos afirmar que todas ellas coinciden en que el ajedrez es un excelente vehículo para el “desarrollo de las capacidades cognitivas”. Valdrá la pena entonces, desmenuzar un poco más este concepto, a fin de tratar de comprender un poco más como opera la enseñanza del ajedrez sobre éstas:

¿Sólo el Ajedrez desarrolla fuertemente las Capacidades Cognitivas?…

¿QUÉ ES LA COGNICIÓN?

Juan Antonio Montero, Psicólogo y Especialista en Neurociencia y Entrenamiento Cognitivo, define a la Cognición como el proceso consciente de pensamientos y de imágenes. Subraya que nuestras funciones cognitivas nos permiten tener un papel activo en los procesos de recepción, selección, transformación, almacenamiento y elaboración de la información. En este sentido, Montero aporta una interesante clasificación sobre dichas funciones: (…) “Se distinguen dos tipos de capacidades cognitivas: básicas y superiores. Las primeras son la percepción, la atención y la memoria; las segundas son el razonamiento, el lenguaje, la orientación espacio-temporal, las praxis y las funciones ejecutivas. No es una distinción arbitraria: las primeras son el sustento de las segundas”.

Sigue leyendo