ALGO DE HISTORIA DEL AJEDREZ ESCOLAR EN MISIONES.

PERIODIZACIÓN HISTÓRICA DEL AJEDREZ ESCOLAR EN LA PROVINCIA DE MISIONES. ARGENTINA.

(Fragmento de la obra «AJEDREZ ESCOLAR: INDAGACIONES Y PERSPECTIVAS». E. Vogel y col. Ed. Creativa 2017. págs.45/58)

En coherencia con los momentos que hemos planteado para la génesis del AJEDREZ ESCOLAR a nivel ARGENTINO, encontramos algunos emprendimientos y vestigios de actividades que marcaron al Ajedrez en nuestra provincia desde su contexto constitutivo general (social y deportivo) hasta su escolarización.
Dichos emprendimientos -a veces esporádicos, aislados o fugaces- permiten trazar un camino lógico desde el crecimiento y valoración del ajedrez como deporte y juego intelectivo-cultural, hasta la convicción de su necesaria masificación en beneficio educativo transformada en acciones de implementación escolar.


ETAPA FUNDACIONAL: 1920-1960…

-En Misiones, el 12 de Julio de 1926, un grupo de destacados vecinos de Posadas, amantes del ajedrez, se constituyó en asamblea auto-convocada en el “Palace Hotel” de esta ciudad, decidiendo fundar formalmente el CLUB DE AJEDREZ POSADAS. En esa asamblea se eligió a la primera Comisión Directiva73 de la entidad, que fue presidida por Diego Isasa74.

León Rochambeau Naboulet. Uno de los fundadores del Club Ajedrez Posadas.

-el 9 de mayo de 1941 se creó el Club de Ajedrez Oberá, con auspicios de la entonces Asociación Popular de Cultura. El Club desarrolló sus actividades en el clásico Café “San Martín” y luego en el Club Social de la “Capital del Monte”75. Sigue leyendo

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN AJEDREZ

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AJEDREZ.

Por Carlos Martínez Piqueras. España.

En 2012, en el The Spanish Journal of Psychology, ve la luz el artículo de investigación “The benefits for the intellectual and social-emotional enrichment in schoolchildren (Los beneficios de la práctica del ajedrez en el enriquecimiento intelectual y sociafectivo en escolares). Los resultados son muy interesantes: por un lado, los “datos muestran una mejora en las competencias cognitivas en el grupo que practicaba ajedrez”. Por otro, “el análisis de los datos mostró como ciertas variables sociafectivas muestran una mejora significativa para el grupo de ajedrez”. Y, siguiendo con los datos mostrados en el artículo, dice “El profesorado percibe al alumno [de ajedrez] como más satisfecho con la escuela y el profesor, con un mayor grado de estudio, una mayor satisfacción consigo mismo, una mayor confianza y seguridad y, finalmente, con una mayor capacidad de afrontamiento y resolución de problemas.No es el objetivo del presente artículo realizar un exhaustivo análisis sobre los datos arrojados en este artículo, aunque sí recomiendo encarecidamente la lectura del mismo, pues es el primero que de una manera clara relaciona la práctica del ajedrez con el campo de la inteligencia emocional.

Sigue leyendo