Una orientación para construir situaciones problemáticas de Ajedrez Escolar:
Si bien algunos problemas pueden responder a categorías distintas simultáneamente[9] –entre otras flexibilizaciones inherentes a toda catalogación ideal- es importante organizarlos de algún modo para clarificar su utilización según los objetivos de la enseñanza y de las adecuaciones al que aprende y enseña y a contextos diversos. Asimismo sirve diferenciar el método o recurso a emplear (soporte) del contenido del problema (recuérdese que la clasificación que proponemos sigue este último parámetro), pudiendo resolverse un mate en una o dos jugadas dentro del formato de un cuento o armándolo antes de resolverlo como rompecabezas, lo que no modifica su carácter ejecutivo conclusivo [A)1; 1].
Por otra parte es imprescindible situar cada problema especificando aproximadamente el nivel de aprendizaje al que iría destinado, tanto sea que utilicemos la edad cronológica de los alumnos, el año escolar que cursan o el nivel ajedrecístico de los mismos como referencia.
También nos pareció práctico aportar aquí una adaptación de un cuadro de Juan Ignacio Pozo (1994), para pensar la implementación de situaciones problemáticas ajedrecísticas, particularmente para un mejor discernimiento del ‘grado problemático’ de las tareas propuestas (el énfasis en la búsqueda de un pensamiento estratégico) y nuestros perfiles de intervención docente en las mismas.
Aspectos a tener en cuenta…:
…En el planteamiento del problema
a. Plantear frecuentemente tareas abiertas, que admitan varias vías de resolución e incluso varias soluciones posibles (en Ajedrez socorren en esto los problemas múltiples y algunos de corte más posicional).
b. Modificar el formato de los problemas, evitando que el alumno identifique una forma de presentación con un tipo de problema.
c. Diversificar los contextos en que se plantea la aplicación de una misma estrategia.
d. Plantear los problemas también en espacios cotidianos y significativos para el alumno.
e. Seleccionar, adaptar o inventar problemas que permitan múltiples aprovechamientos con mínimas modificaciones (ductilidad didáctica).
…Durante la solución del problema
f. Habituar al alumno a adoptar sus propias decisiones sobre el proceso de solución, así como a reflexionar sobre ese proceso (autonomía creciente).
g. Fomentar la cooperación entre los alumnos en la realización de las tareas (discusión y acuerdos).
h. Proporcionar a los alumnos la información que precisen durante el proceso de solución (hacerle preguntas y fomentarle el hábito de preguntarse, más que darle respuestas).
…En la evaluación del problema
i. Evaluar más los procesos de solución seguidos por el alumno que la corrección final de la respuesta obtenida.
j. Valorar si ese proceso implica una planificación previa, una reflexión durante la realización y una autoevaluación por parte del alumno.
k. Valorar la reflexión y profundidad de las soluciones alcanzadas por los alumnos y no solo la rapidez con la que son obtenidas.
Algunos ejemplos:
Ejemplo 1:
- Nivel: intermedio (6º a 9º grados; 10 a 14 años; 3ª/4ª edad del Pensamiento Ajedrecista)[10].
- Clasificación: A)1; 1: Ejecutivo-conclusivo y no conclusivo.
- Aspecto didáctico: e. múltiple aprovechamiento (ductilidad).
- Tópico/subtemas: táctica y estrategia/ataque y defensa (pieza indefensa, pieza sobrecargada-interposición (Ce4), Rey en el medio-atracción (Ad7+), otros);
- Secuencia tentativa (entre muchas otras):

N. Wendt-E. Vogel (Fachinal Do Ceu, Brasil, 2007).
-¿si juegan negras? (mate en 1);
-si cambiamos la Torre blanca de h a f1 negras ganan material: a-Axc3+ y Dxh3; b-Td8 [Probl. no conclusivo] ¿tienen buenas defensas las blancas? ¿Cuáles?;
-¿si juegan blancas?
a- ¿Sirve la “romántica” Ad7+? (mostrar como fantasía Rxd7 2. Ce4, c5 3. Cxc5+, Rc6 4. Da4+, Rxc5 5. Db5++); b- ¿y si jugamos enroque?; c- Dd2 (¿será más peligrosa Axc3, 0-0-0 o Axf2+ como respuesta negra?); d- Ce4…; e- otros descubrimientos de los alumnos; etc. Sigue leyendo →